Blog
Artículo 45 del Código Penal peruano (presupuestos para fundamentar y determinar la pena)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación la redacción vigente del artículo 45.
Artículo 44 del Código Penal peruano (plazo del pago de multa)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación la redacción vigente del artículo 44.
Artículo 43 del Código Penal peruano (importe mínimo y máximo del día-multa)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación la redacción vigente del artículo 43.
Artículo 42 del Código Penal (extensión de la pena de multa)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación la redacción vigente del artículo 42.
Artículo 41 del Código Penal peruano (concepto de la multa)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación la redacción vigente del artículo 41.
Artículo 40 del Código Penal peruano (inhabilitación accesoria en los delitos culposos de tránsito)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 40.
Artículo 39 del Código Penal peruano (inhabilitación accesoria)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 39.
Artículo 38 del Código Penal peruano (duración de la inhabilitación principal)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 38.
Artículo 37 del Código Penal peruano (Inhabilitación principal o accesoria)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 36 del Código Penal peruano (inhabilitación)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 36.
¿Qué hacer si el empleador no cumple con pagar mi sueldo?
¿Qué se puede hacer cuando nuestra remuneración es afectada?, ¿qué debe hacer el trabajador, cuando en la empresa en la que labora no le pagan su sueldo?, ¿cómo debe proceder para exigir el pago? Las respuestas a estas preguntas se desarrollarán a continuación.
Artículo 35 del Código Penal peruano (limitación de días libres)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 35.
Artículo 34 del Código Penal peruano (prestación de servicios a la comunidad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 34.
La imputación objetiva del resultado. Bien explicada
Sumilla: 1. Introducción, 2. Imputación objetiva del resultado, 2.1 Vínculo objetivo entre el comportamiento y el resultado típico, 2.2 Relación de riesgo, 2.3 Nexos causales desviados, 2.4 Interrupción del nexo causal, 2.5 Consecuencias tardías, 2.6 Fin de protección de la norma penal
Artículo 33 del Código Penal peruano (duración de las penas limitativas de derechos como penas sustitutas)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 33.
Artículo 32 del Código Penal peruano (formas de aplicación de penas)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 32.
Artículo 31 del Código Penal peruano (tipo de penas)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 31.
Artículo 30 del Código Penal peruano (pena restrictiva de la libertad) + jurisprudencia
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 30.
Artículo 29-A del Código Penal peruano (cumplimiento de la pena de vigilancia electrónica personal)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 29 del Código Penal peruano (duración de la pena privativa de libertad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 29 del Código Penal.
Código Penal peruano (actualizado 2023)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. La versión que presentamos está actualizada al 30 de junio de 2023.
Artículo 28 del Código Penal peruano (clases de pena)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 28 del Código Penal.
Artículo 27 del Código Penal peruano (actuación en nombre de otro)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 27.
«Mi primer juicio de familia. ¿Qué le digo al juez?» de Juan Carlos del Aguila
Ya salió a la venta el nuevo libro del profesor Juan Carlos del Aguila Llanos. Puedes adquirirlo comunicándote al 931133139.
Sobre la evolución histórica de la moderna teoría del delito
Sumilla: Sobre la evolución histórica de la moderna teoría del delito; 1. El descubrimiento de los conceptos fundamentales; 2. Su asunción por el legislador; 3. Etapas de la evolución histórica de la sistemática del delito; 4. Bases histórico-intelectuales y filosóficas de la evolución del sistema clásico al finalista; 5. La síntesis neoclásico-finalista de la teoría del delito actualmente dominante; 6. El sistema racional-final o teleológico (funcional) del Derecho penal.
Artículo 26 del Código Penal peruano (incomunicabilidad en las circunstancias de participación)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 24 del Código Penal peruano (instigación)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 25 del Código Penal peruano (complicidad primaria y complicidad secundaria)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 25.
Artículo 23 del Código Penal peruano (autoría, autoría mediata y coautoría)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente.
Ocma propone destitución de juez por plagiar tesis para obtener el grado de magíster
• Órgano de control tuvo acceso a resultado del Turnitin que arrojó el 97% de similitud con tesis original.
Artículo 22 del Código Penal peruano (responsabilidad restringida por la edad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. A continuación el texto vigente del artículo 22.
Artículo 21 del Código Penal peruano (responsabilidad restringida)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 20 del Código Penal peruano (inimputabilidad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 19 del Código Penal peruano (participación de varios agentes en la tentativa)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 18 del Código Penal peruano (desistimiento voluntario y arrepentimiento activo)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 17 del Código Penal peruano (tentativa impune)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 16 del Código Penal peruano (tentativa)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 15 del Código Penal peruano (error de comprensión culturalmente condicionado)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 13 del Código Penal peruano (omisión impropia)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
¿Cuáles son las nuevas reglas para el cálculo de beneficios sociales y horas extras? [Cas. Lab. 27419-2018, Sullana]
Sumilla.- Las bonificaciones u otros conceptos otorgados por convenios colectivos se encuentran excluidos para el cálculo de los beneficios sociales y horas extras, tal como lo establece el artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-2002-TR y el literal a) del artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicio, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001 -97-TR.
¿Me corresponde utilidades? ¿Cuándo y cómo se pagan? (actualizado 2023)
Sumilla: 1. Base legal; 2. ¿Qué es la participación en utilidades?; 3. Límites en la participación; 4. Plazo para el pago; 5. Hoja de liquidación; 6. Pago extemporáneo; 7. Procedimiento inspectivo; 8. Aspectos sancionadores.
Artículo 12 del Código Penal (delito doloso y delito culposo)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 11 del Código Penal peruano (delitos y faltas)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 10 del Código Penal peruano (principio de igualdad y prerrogativas por función o cargo)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 9 del Código Penal peruano (momento de comisión del delito)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 8 del Código Penal peruano (leyes temporales y principio de ultractividad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 7 del Código Penal peruano (retroactividad benigna)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 6 del Codigo penal peruano (principio de combinación)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 5 del Código Penal (principio de ubicuidad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 4 del Código Penal (excepciones al principio de extraterritorialidad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 3 del Código Penal peruano (principio de representación)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 2 del Código Penal peruano (principio de extraterritorialidad, principio real o de defensa y principio de personalidad activa y pasiva)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 1 del Código Penal peruano (principio de territorialidad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Descargue las diapositivas sobre la asignación familiar (2023)
Sumilla: 1. Base legal; 2. Derecho a percibir la asignación familiar; 3. Monto de la asignación familiar; 4. Aspectos a tener en cuenta; 5. Procedimiento inspectivo; 6. Aspectos sancionadores.
Artículo X del título preliminar del Código Penal (aplicación supletoria de la ley penal)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo IX del título preliminar del Código Penal (fines de la pena y medidas de seguridad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo VIII del título preliminar del Código Penal (proporcionalidad de las sanciones)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo 14 del Código Penal peruano (error de tipo y error de prohibición)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo VII del título preliminar del Código Penal (principio de culpabilidad y proscripción de la responsabilidad objetiva)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
CTS 2023: Sepa cómo calcular el monto a cobrar este mes de mayo
Sumilla: 1. Base legal; 2. Aspectos generales; 3. Período computable; 4. Remuneración computable; 5. Consideraciones para el depósito; 6. Forma de cálculo; 7. Situaciones especiales; 8. Procedimiento inspectivo.
Artículo VI del título preliminar del Código Penal (principio de garantía de ejecución)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo V del título preliminar del Código Penal (garantía jurisdiccional)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo IV del título preliminar del Código Penal (principio de lesividad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo III del título preliminar del Código Penal (prohibición de la analogía)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo II del título preliminar del Código Penal (principio de legalidad)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
Artículo I del título preliminar del Código Penal (finalidad preventiva)
El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991.
¿Qué son los contratos de trabajo sujetos a modalidad?
Sumilla: 1. Base legal; 2. El contrato de trabajo; 3. Contratación sujeta a modalidad; 4. Otros contratos sujetos a modalidad; 5. Principales causales de desnaturalización; 6. Procedimiento inspectivo; 7. Aspectos sancionadores.
¿Cuáles son los tipos de remuneraciones? ¿Se puede pagar en especie?
Sumilla, La remuneración principal será variable cuando el monto exacto a ser percibido no está determinado, pero se determina cumplidas las condiciones para su pago, esto es, verificados los parámetros que permiten calcularlo.
Diplomado en derecho laboral y procesal laboral
Deja tu número de wsp en los comentarios para recibir las diapositivas e información detallada del diplomado de derecho laboral y procesal laboral.
¿Cuántos días de licencia por paternidad te corresponde? (Perú, 2023)
Sumilla: 1. Base legal; 2. Licencia por paternidad; 3. Duración de la licencia; 4. Comunicación al empleador; 5. Oportunidad de goce; 6. Procedimiento inspectivo; 7. Aspectos sancionadores.
Seguridad y salud laboral en el sector construcción. Descargue las diapositivas
Sumilla: Seguridad y salud en el trabajo sector construcción; 1. Marco legal; 2. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país; 3. Obligaciones del empleador; 4. Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; 5. Derechos de los trabajadores; 6. Obligaciones de los trabajadores; 7. El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo; 8. Infracción a las normas de SST.
Jornada de trabajo, horario de trabajo y trabajo en sobretiempo
Sumilla: 1. Base legal; 2. Jornada de trabajo; 3. horario de trabajo; 4. Trabajo en sobretiempo; 5. Registro de ingreso y salida; 6. Procedimiento inspectivo; 7. Aspectos sancionadores.
¿Cómo presentar correctamente una denuncia ante Sunafil?
Sumilla: 1. Conceptos previos; 2. Sunafil; 3. ¿Quiénes están legitimados para presentar denuncias?; 4. Denuncias virtuales; 5. Denuncia maliciosa.
Sesión magistral extraordinaria sobre redacción para abogados. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #55. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
¿Cómo actuar ante un despido arbitrario?
Sumilla: 1. Base legal; 2. El despido arbitrario; 3. Verificación de despido arbitrario; 4. Verificación de despido arbitrario (Sunafil); 5. Actuaciones inspectivas (virtuales); 6. Actuaciones inspectivas (visita).
¡Atención, trabajadores! Aprueban nuevo feriado para el sector público y privado: 7 de junio
El Pleno del Congreso de la República, después de un amplio debate, aprobó en forma mayoritaria, la propuesta que plantea declarar día feriado nacional el 7 de junio de cada año, en conmemoración de la fecha de la batalla de Arica y del Día de la Bandera.
Contratación de trabajadores extranjeros. Bien explicado
Sumilla: 1. Base legal; 2. Derechos y principios constitucionales; 3. Conceptos básicos; 4. Fases de la contratación de trabajadores extranjeros; 5. Sistema virtual de contratos de extranjeros (SIVICE); 6. Derechos laborales del trabajador extranjero; 7. Procedimiento inspectivo; 8. Aspectos sancionadores.
Sesión magistral gratuita sobre peculado, colusión y malversación de fondos. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #54. En esta ocasión contaremos con la presencia del Dr. Sergio Emerson Chávez Panduro. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica.
Lo que debes saber sobre el contrato administrativo de servicios (CAS) (actualizado 2023)
Sumilla: 1. Generalidades del contrato administrativo de servicios – CAS; 1.1 ¿Cómo surgió el régimen CAS?; 1.2 ¿En qué consiste el régimen CAS?; 1.3 ¿Cuáles son las características principales de este régimen?; 1.4 ¿En qué se diferencia el contrato CAS del contrato de Servicios No Personales – SNP?; 1.5 ¿Cuáles son los requisitos de su celebración?; 1.6 ¿Cuál es la duración del contrato administrativos de servicios?; 2. Ámbito de aplicación; 2.1 ¿Qué entidades pueden aplicar la contratación CAS?; 3. Regulación y constitucionalidad del régimen CAS; 3.1 ¿Cuál es la regulación del régimen CAS?; 3.2 ¿El régimen CAS es constitucional?; 4. Derechos y beneficios laborales del régimen CAS; 4.1 ¿Qué derechos y beneficios laborales tienen los trabajadores CAS?; 4.2 ¿ Cuales derechos no poseen los trabajadores CAS?; 5. Desnaturalización de un contratos CAS; 5.1 ¿En qué consiste la desnaturalización de un contrato CAS?; 5.2 ¿Qué consecuencias tiene la desnaturalización de un contrato CAS?; 5.3 ¿Cómo se desnaturaliza un contrato CAS?; 5.4 ¿En qué supuestos se puede desnaturalizar un contrato CAS?; 6. Despido en el régimen CAS; 6.1 ¿qué puede hacer un trabajador CAS que ha sufrido o sufrirá un despido ilegítimo?; 6.1.1 En caso que el trabajador CAS todavía sigua laborando, pero que conoce que indefectiblemente le despedirán.; 6.1.2 En caso de que el trabajador CAS sea despedido.; 7. Carácter indefinido del CAS y eliminación progresiva; 7.1 ¿Qué significa y en qué supuesto un contrato CAS pasa a ser indefinido?; 7.2 Qué requisitos se debe cumplir para que los trabajadores contratados bajo el CAS se incorporen a otros regímenes laborales?; 8. Bibliografía
Protección jurídica de la remuneración: intangibilidad y prioridad del pago del crédito laboral
Sumilla, el TC ha enfatizado que la reducción no consensuada es un supuesto de particular excepcionalidad, por lo que tendría que justificarse en la necesidad de cumplir objetivos económicos y financieros para garantizar la estabilidad y equilibrio económico del Estado o de una empresa o la necesidad de reorganizar el personal en función a los servicios que brinda el empleador.
¡Atención, trabajador! Estos son los descansos remunerados en la legislación peruana
El Decreto Legislativo 1405 ha establecido que, en caso de extinción del vínculo laboral, los días de descanso otorgados por adelanto son compensados con los días de vacaciones truncas. Sin embargo, si los días adelantados exceden a los días de vacaciones truncas adquiridas, no habrá obligación de compensación por el exceso.
¿Eres practicante pre o profesional? Estos son tus derechos (modalidades formativas laborales)
Sumilla: 1. Modalidades formativas laborales; 1.1. Base legal; 1.2. ¿Qué son las modalidades formativas laborales?; 1.3. Desnaturalización; 1.4. Diferencias entre modalidades formativas laborales y algunos regímenes laborales; 1.5. Procedimiento inspectivo; 1.6. Aspectos sancionadores.
7 aspectos clave sobre la CTS (compensación por tiempo de servicios)
A la fecha, la CTS se encuentra regulada, principalmente, por el Decreto Supremo 001-97-TR, que aprobó el texto único ordenado del decreto legislativo 650, y su reglamento, aprobado por el decreto supremo 004-97-TR. Con posterioridad a dichas normas generales, el gobierno emitió distintas disposiciones con el objeto de «dinamizar» la economía, y estableció un régimen especial de disponibilidad del monto acumulado que se encuentre depositado en la cuenta CTS del trabajador.
Igualdad salarial, cuadro de categorías y funciones y política salarial
Sumilla: 1.1. Base legal; 1.2. Nociones preliminares de igualdad y no discriminación; 1.3. Cuadro de categorías y funciones; 1.4. Política salarial; 1.5. Procedimiento inspectivo.
Lo que debes saber sobre el régimen del servicio civil (actualizado 2023)
Sumario: 1. Aspectos generales del régimen laboral del servicio civil; 1.1 ¿En qué consiste el régimen laboral del servicio civil?; 1.2 ¿Cuáles son los objetivos de la reforma del servicio civil?; 2. Acceso al régimen laboral del servicio civil; 2.1 ¿Quiénes podrán ser parte del nuevo régimen?; 2.2 ¿Cómo se ingresan al servicio civil en Perú?; 2.3 ¿Qué requisitos se deben cumplir para ingresar al servicio civil en Perú?; 2.4 ¿En qué consiste la clasificación y nivelación de cargos en el Servicio Civil?; 2.5 ¿Cómo se realiza la evaluación del desempeño de los trabajadores del servicio civil?; 2.6 ¿Cuáles son las categorías y grados de los servidores públicos?; 3. Beneficios y derecho laborales; 3.1 ¿Qué es la remuneración única en el servicio civil en Perú?; 3.2 ¿Qué licencias y permisos tienen los trabajadores en el régimen del servicio civil?; 4. Régimen disciplinario en el régimen laboral del servicio civil en Perú; 5. ¿Qué problemáticas tiene la ley del servicio civil en el Perú?
Derecho laboral: ¿qué es el principio de la condición más beneficiosa? Aplicación y ejemplos
Sumilla: 1. Principio de la condición más beneficiosa; 1.1. Sucesión y principio de la condición más beneficiosa; 1.2. Condiciones de origen contractual; 1.3. Condiciones de origen normativo; 1.4. Cambio de sujeción normativa; 1.5. Aplicación del principio.
Despido arbitrario: ¿cuándo se produce?, ¿corresponde indemnización? Bien explicado
Sumilla: 1. El despido arbitrario; 1.1. Despido sin expresión de causa; 1.2. El procedimiento de despido (evitando la arbitrariedad); 1.3. El problema del retiro de la confianza; 1.4. La indemnización por despido arbitrario.
Vías procesales para la protección del derecho al trabajo
Estimados lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Despido Laboral: nuevos criterios jurisprudenciales», del maestro Armando, Alva Canales, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia laboral.
¿Qué son los conceptos no remunerativos? Bien explicado y con ejemplos
El artículo 9 de la ley 28051 establece que el justiprecio de la alimentación otorgada al trabajador no puede exceder el 20% del monto de la remuneración ordinaria percibida por el trabajador y que, en ningún caso, podrá superar las dos remuneraciones mínimas vitales.
Despido laboral: concepto, causas, límites, tipos y qué puede hacer el trabajador (actualizado 2023)
Sumilla. 1. El despido en el ordenamiento peruano; 2. ¿Cuáles son las razones por las que se puede despedir a un trabajador?; 2.1 Causa derivada de la capacidad del trabajador; 2.2 Causa derivada de la conducta del trabajador; 3. ¿Cuál es el trámite de un despido disciplinario?; 4. ¿Cuáles son los límites al despido?; 4.1 Razonabilidad en la sanción; 4.2 Inmediatez en la sanción; 5. ¿Cuánto tiempo tengo para cuestionar un despido?; 6. ¿Qué tipos de despido existen?; 6.1 ¿Qué es un despido arbitrario?; 6.2 ¿Qué es un despido incausado?; 6.3 ¿Qué es un despido fraudulento?; 6.4 ¿Qué es un despido nulo?; 6.5 ¿Qué es un despido indirecto?; 7. ¿Qué hacer ante un despido que consideramos ilegítimo?
Contratación a tiempo parcial
Sumilla, La referencia al RLPCL, exige determinadas precisiones. En rigor, el referido reglamento es el del decreto legislativo 728, Ley de Fomento del Empleo.
Sesión magistral gratuita sobre la etapa intermedia en el proceso penal. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #53. En esta ocasión contaremos con la presencia del Dra. Lizet Lozano Vilela. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica.
¿Qué debe contener el registro de control de entrada y salida de los trabajadores?
Sumilla: Registro de ingreso y salida de los trabajadores; 1. Aspectos generales; 2. Contenido del registro de ingreso y salida; 3. ¿Cuál es el tratamiento del registro de ingreso y salida en los casos de intermediación laboral y tercerización con desplazamiento continuo?; 4. Otras disposiciones sobre el registro de ingreso y salida; 5. Infracciones relacionadas con el registro de ingreso y salida.
Contrato de arrendamiento: concepto, características y modelo de contrato de alquiler
1. Introducción; 2. El arrendamiento; 3. Características; 3.1 Sujetos del contrato de arrendamiento; 3.2 Obligaciones del arrendatario; 3.3 Obligaciones del arrendador; 3.4 Duración de arrendamiento; 3.5 Resolución del contrato de arrendamiento; 3.6 Fin del contrato de arrendamiento; 4. El desalojo express; 4.1 Requisitos; 4.2 Contenido del contrato de arrendamiento; 5. Recomendaciones; 6. Conclusiones; 7. Modelo de contrato de arrendamiento.
¿Qué es el despido indirecto (actos hostiles en contra del trabajador)?
Sumilla: 1. El despido indirecto (actos hostiles en contra del trabajador); 1.1. Conceptualización del despido indirecto; 1.2. Actos hostiles previstos por nuestra legislación; 1.3. Consecuencias del acto hostil y formalidad previa; 1.4. Plazos legales para accionar por actos de hostilidad.
¿Cómo se incorporará a los trabajadores CAS de EsSalud al régimen laboral 728? (análisis de la Ley 31703)
En la actualidad, según cifras del Congreso de la República, existen más de 12 000 trabajadores sujetos al régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS) laborando en EsSalud. En esta medida, la publicación de la nueva Ley 31703 que incorpora al régimen laboral...
[VÍDEO] Análisis de los delitos de colusión y aprovechamiento indebido del cargo. Bien explicado
Matricúlate en el «Diplomado de derecho procesal penal y litigación oral», que inicia este 27 de marzo, organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Cañete y Juris.pe, con 240 horas académicas. Deja tu número en la caja de comentarios para recibir las diapositivas y la información detallada.
Todo lo que debes conocer sobre el seguro complementario de trabajo de riesgo – SCTR
Sumilla: 1. ¿Qué es el seguro complementario de trabajo de riesgo?; 2. ¿Qué actividades se considera una labor de riesgo?; 3. ¿Qué coberturas debe brindar el SCTR?; 4. ¿Qué condición debe tener el asegurado para recibir la atención médica por este seguro?; 5. ¿Cuáles son las tasas de aportación a este seguro?; 6. ¿Qué es un accidente de trabajo?; 7. ¿Qué hechos no constituye accidente de trabajo?; 8. ¿A qué se le denomina enfermedad profesional?; 9. ¿Qué entidad pública es competente para resolver las; controversias que se presenten sobre las coberturas del seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR)?
¿Quiénes forman parte de una inspección de trabajo?
Sumilla: 1. Trabajadores u organizaciones sindicales; 1.1. ¿Qué personas califican como trabajadores?; 2. ¿Cómo deben identificarse los trabajadores o sus representantes?; 3. ¿Qué obligaciones deben cumplir los trabajadores, los delegados o las organizaciones sindicales en una actuación inspectiva?
¿Qué causas pueden originar una inspección de Sunafil?
Sumilla: 1. Denuncia; 1.1. ¿Qué finalidad tiene la denuncia y bajo qué modalidades puede efectuarse?; 1.2. ¿Quiénes pueden efectuar una denuncia?; 1.3. ¿Cómo se realiza una denuncia?; 1.4. ¿Es posible el desistimiento de una denuncia?; 1.5. ¿Qué datos debe contener una denuncia?