👉 NUEVO: «DIPLOMADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 15 de abril. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL PÚBLICO: CAS (DL 1057)».
Inicio: 5 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN NUEVA LEY GENERAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 13 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp

Blog

¿Qué hacer si el empleador no cumple con pagar mi sueldo?

¿Qué hacer si el empleador no cumple con pagar mi sueldo?

¿Qué se puede hacer cuando nuestra remuneración es afectada?, ¿qué debe hacer el trabajador, cuando en la empresa en la que labora no le pagan su sueldo?, ¿cómo debe proceder para exigir el pago? Las respuestas a estas preguntas se desarrollarán a continuación.

La imputación objetiva del resultado. Bien explicada

La imputación objetiva del resultado. Bien explicada

Sumilla: 1. Introducción, 2. Imputación objetiva del resultado, 2.1 Vínculo objetivo entre el comportamiento y el resultado típico, 2.2 Relación de riesgo, 2.3 Nexos causales desviados, 2.4 Interrupción del nexo causal, 2.5 Consecuencias tardías, 2.6 Fin de protección de la norma penal 

Artículo 45 del Código Penal peruano (presupuestos para fundamentar y determinar la pena)

Código Penal peruano (actualizado 2023)

El Código Penal peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 635 y publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de abril de 1991. La versión que presentamos está actualizada al 30 de junio de 2023.

Sobre la evolución histórica de la moderna teoría del delito

Sumilla: Sobre la evolución histórica de la moderna teoría del delito; 1. El descubrimiento de los conceptos fundamentales; 2. Su asunción por el legislador; 3. Etapas de la evolución histórica de la sistemática del delito; 4. Bases histórico-intelectuales y filosóficas de la evolución del sistema clásico al finalista; 5. La síntesis neoclásico-finalista de la teoría del delito actualmente dominante; 6. El sistema racional-final o teleológico (funcional) del Derecho penal.

¿Cuáles son las nuevas reglas para el cálculo de beneficios sociales y horas extras? [Cas. Lab. 27419-2018, Sullana]

¿Cuáles son las nuevas reglas para el cálculo de beneficios sociales y horas extras? [Cas. Lab. 27419-2018, Sullana]

Sumilla.- Las bonificaciones u otros conceptos otorgados por convenios colectivos se encuentran excluidos para el cálculo de los beneficios sociales y horas extras, tal como lo establece el artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-2002-TR y el literal a) del artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicio, aprobado mediante Decreto Supremo N° 001 -97-TR.

¿Qué son los contratos de trabajo sujetos a modalidad?

¿Qué son los contratos de trabajo sujetos a modalidad?

Sumilla: 1. Base legal; 2. El contrato de trabajo; 3. Contratación sujeta a modalidad; 4. Otros contratos sujetos a modalidad; 5. Principales causales de desnaturalización; 6. Procedimiento inspectivo; 7. Aspectos sancionadores.

Seguridad y salud laboral en el sector construcción. Descargue las diapositivas

Seguridad y salud laboral en el sector construcción. Descargue las diapositivas

Sumilla: Seguridad y salud en el trabajo sector construcción; 1. Marco legal; 2. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país; 3. Obligaciones del empleador; 4. Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; 5. Derechos de los trabajadores; 6. Obligaciones de los trabajadores; 7. El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo; 8. Infracción a las normas de SST.

¿Cómo actuar ante un despido arbitrario?

¿Cómo actuar ante un despido arbitrario?

Sumilla: 1. Base legal; 2. El despido arbitrario; 3. Verificación de despido arbitrario; 4. Verificación de despido arbitrario (Sunafil); 5. Actuaciones inspectivas (virtuales); 6. Actuaciones inspectivas (visita).

Contratación de trabajadores extranjeros. Bien explicado

Contratación de trabajadores extranjeros. Bien explicado

Sumilla: 1. Base legal; 2. Derechos y principios constitucionales; 3. Conceptos básicos; 4. Fases de la contratación de trabajadores extranjeros; 5. Sistema virtual de contratos de extranjeros (SIVICE); 6. Derechos laborales del trabajador extranjero; 7. Procedimiento inspectivo; 8. Aspectos sancionadores.

Lo que debes saber sobre el contrato administrativo de servicios (CAS) (actualizado 2023)

Lo que debes saber sobre el contrato administrativo de servicios (CAS) (actualizado 2023)

Sumilla: 1. Generalidades del contrato administrativo de servicios – CAS; 1.1 ¿Cómo surgió el régimen CAS?; 1.2 ¿En qué consiste el régimen CAS?; 1.3 ¿Cuáles son las características principales de este régimen?; 1.4 ¿En qué se diferencia el contrato CAS del contrato de Servicios No Personales – SNP?; 1.5 ¿Cuáles son los requisitos de su celebración?; 1.6 ¿Cuál es la duración del contrato administrativos de servicios?; 2. Ámbito de aplicación; 2.1 ¿Qué entidades pueden aplicar la contratación CAS?; 3. Regulación y constitucionalidad del régimen CAS; 3.1 ¿Cuál es la regulación del régimen CAS?; 3.2 ¿El régimen CAS es constitucional?; 4. Derechos y beneficios laborales del régimen CAS; 4.1 ¿Qué derechos y beneficios laborales tienen los trabajadores CAS?; 4.2 ¿ Cuales derechos no poseen los trabajadores CAS?; 5. Desnaturalización de un contratos CAS; 5.1 ¿En qué consiste la desnaturalización de un contrato CAS?; 5.2 ¿Qué consecuencias tiene la desnaturalización de un contrato CAS?; 5.3 ¿Cómo se desnaturaliza un contrato CAS?; 5.4 ¿En qué supuestos se puede desnaturalizar un contrato CAS?; 6. Despido en el régimen CAS; 6.1 ¿qué puede hacer un trabajador CAS que ha sufrido o sufrirá un despido ilegítimo?; 6.1.1 En caso que el trabajador CAS todavía sigua laborando, pero que conoce que indefectiblemente le despedirán.; 6.1.2 En caso de que el trabajador CAS sea despedido.; 7. Carácter indefinido del CAS y eliminación progresiva; 7.1 ¿Qué significa  y en qué supuesto  un contrato CAS pasa a ser indefinido?; 7.2 Qué requisitos se debe cumplir para que los trabajadores contratados bajo el CAS se incorporen a otros regímenes laborales?; 8. Bibliografía

7 aspectos clave sobre la CTS (compensación por tiempo de servicios)

7 aspectos clave sobre la CTS (compensación por tiempo de servicios)

A la fecha, la CTS se encuentra regulada, principalmente, por el Decreto Supremo 001-97-TR, que aprobó el texto único ordenado del decreto legislativo 650, y su reglamento, aprobado por el decreto supremo 004-97-TR. Con posterioridad a dichas normas generales, el gobierno emitió distintas disposiciones con el objeto de «dinamizar» la economía, y estableció un régimen especial de disponibilidad del monto acumulado que se encuentre depositado en la cuenta CTS del trabajador.

Lo que debes saber sobre el régimen del servicio civil (actualizado 2023)

Lo que debes saber sobre el régimen del servicio civil (actualizado 2023)

Sumario: 1. Aspectos generales del régimen laboral del servicio civil; 1.1 ¿En qué consiste el régimen laboral del servicio civil?; 1.2 ¿Cuáles son los objetivos de la reforma del servicio civil?; 2. Acceso al régimen laboral del servicio civil; 2.1 ¿Quiénes podrán ser parte del nuevo régimen?; 2.2 ¿Cómo se ingresan al servicio civil en Perú?; 2.3 ¿Qué requisitos se deben cumplir para ingresar al servicio civil en Perú?; 2.4 ¿En qué consiste la clasificación y nivelación de cargos en el Servicio Civil?; 2.5 ¿Cómo se realiza la evaluación del desempeño de los trabajadores del servicio civil?; 2.6 ¿Cuáles son las categorías y grados de los servidores públicos?; 3. Beneficios y derecho laborales; 3.1 ¿Qué es la remuneración única en el servicio civil en Perú?; 3.2 ¿Qué licencias y permisos tienen los trabajadores en el régimen del servicio civil?; 4. Régimen disciplinario en el régimen laboral del servicio civil en Perú; 5. ¿Qué problemáticas tiene la ley del servicio civil en el Perú?

Vías procesales para la protección del derecho al trabajo

Vías procesales para la protección del derecho al trabajo

Estimados lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Despido Laboral: nuevos criterios jurisprudenciales», del maestro Armando, Alva Canales, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia laboral.

Despido laboral: concepto, causas, límites, tipos y qué puede hacer el trabajador (actualizado 2023)

Despido laboral: concepto, causas, límites, tipos y qué puede hacer el trabajador (actualizado 2023)

Sumilla. 1. El despido en el ordenamiento peruano; 2. ¿Cuáles son las razones por las que se puede despedir a un trabajador?; 2.1 Causa derivada de la capacidad del trabajador; 2.2 Causa derivada de la conducta del trabajador; 3. ¿Cuál es el trámite de un despido disciplinario?; 4. ¿Cuáles son los límites al despido?; 4.1 Razonabilidad en la sanción; 4.2 Inmediatez en la sanción; 5. ¿Cuánto tiempo tengo para cuestionar un despido?; 6. ¿Qué tipos de despido existen?; 6.1 ¿Qué es un despido arbitrario?; 6.2 ¿Qué es un despido incausado?; 6.3 ¿Qué es un despido fraudulento?; 6.4 ¿Qué es un despido nulo?; 6.5 ¿Qué es un despido indirecto?; 7. ¿Qué hacer ante un despido que consideramos ilegítimo?

Contratación a tiempo parcial

Contratación a tiempo parcial

Sumilla, La referencia al RLPCL, exige determinadas precisiones. En rigor, el referido reglamento es el del decreto legislativo 728, Ley de Fomento del Empleo.

¿Qué debe contener el registro de control de entrada y salida de los trabajadores?

¿Qué debe contener el registro de control de entrada y salida de los trabajadores?

Sumilla: Registro de ingreso y salida de los trabajadores; 1. Aspectos generales; 2. Contenido del registro de ingreso y salida; 3. ¿Cuál es el tratamiento del registro de ingreso y salida en los casos de intermediación laboral y tercerización con desplazamiento continuo?; 4. Otras disposiciones sobre el registro de ingreso y salida; 5. Infracciones relacionadas con el registro de ingreso y salida.

Contrato de arrendamiento: concepto, características y modelo de contrato de alquiler

Contrato de arrendamiento: concepto, características y modelo de contrato de alquiler

1. Introducción; 2. El arrendamiento; 3. Características; 3.1 Sujetos del contrato de arrendamiento; 3.2 Obligaciones del arrendatario; 3.3 Obligaciones del arrendador; 3.4 Duración de arrendamiento; 3.5 Resolución del contrato de arrendamiento; 3.6 Fin del contrato de arrendamiento; 4. El desalojo express; 4.1 Requisitos; 4.2 Contenido del contrato de arrendamiento; 5. Recomendaciones; 6. Conclusiones; 7. Modelo de contrato de arrendamiento.

¿Qué es el despido indirecto (actos hostiles en contra del trabajador)?

¿Qué es el despido indirecto (actos hostiles en contra del trabajador)?

Sumilla: 1. El despido indirecto (actos hostiles en contra del trabajador); 1.1. Conceptualización del despido indirecto; 1.2. Actos hostiles previstos por nuestra legislación; 1.3. Consecuencias del acto hostil y formalidad previa; 1.4. Plazos legales para accionar por actos de hostilidad.

Todo lo que debes conocer sobre el seguro complementario de trabajo de riesgo – SCTR

Todo lo que debes conocer sobre el seguro complementario de trabajo de riesgo – SCTR

Sumilla: 1. ¿Qué es el seguro complementario de trabajo de riesgo?; 2. ¿Qué actividades se considera una labor de riesgo?; 3. ¿Qué coberturas debe brindar el SCTR?; 4. ¿Qué condición debe tener el asegurado para recibir la atención médica por este seguro?; 5. ¿Cuáles son las tasas de aportación a este seguro?; 6. ¿Qué es un accidente de trabajo?; 7. ¿Qué hechos no constituye accidente de trabajo?; 8. ¿A qué se le denomina enfermedad profesional?; 9. ¿Qué entidad pública es competente para resolver las; controversias que se presenten sobre las coberturas del seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR)?

¿Quiénes forman parte de una inspección de trabajo?

¿Quiénes forman parte de una inspección de trabajo?

Sumilla: 1. Trabajadores u organizaciones sindicales; 1.1. ¿Qué personas califican como trabajadores?; 2. ¿Cómo deben identificarse los trabajadores o sus representantes?; 3. ¿Qué obligaciones deben cumplir los trabajadores, los delegados o las organizaciones sindicales en una actuación inspectiva?

¿Qué causas pueden originar una inspección de Sunafil?

¿Qué causas pueden originar una inspección de Sunafil?

Sumilla: 1. Denuncia; 1.1. ¿Qué finalidad tiene la denuncia y bajo qué modalidades puede efectuarse?; 1.2. ¿Quiénes pueden efectuar una denuncia?; 1.3. ¿Cómo se realiza una denuncia?; 1.4. ¿Es posible el desistimiento de una denuncia?; 1.5. ¿Qué datos debe contener una denuncia?

Pin It on Pinterest

1
  • Artículo agregado al carrito
1
Tu pedido
    Calculate Shipping
    Aplicar cupón