Blog
Implementan justicia itinerante en materia de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar [Ley 31968]
La presente ley tiene por objeto regular la implementación de la justicia itinerante en materia de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, alimentos, filiación extramatrimonial, ejecución de actas de conciliación extrajudicial sobre alimentos, o de rectificación de actas de nacimiento, de matrimonio o de defunción, con la finalidad de garantizar el efectivo acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad en los lugares de escasos recursos económicos o en situación de pobreza o pobreza extrema.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre ortografía para abogados: uso de la coma. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #163. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre reglas de aplicación práctica de la prueba indiciaria. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #167. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre delitos informáticos. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #166. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre licencias, permisos y vacaciones de los profesores en el marco de la ley de reforma magisterial. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #165. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
Plantean que jueces y fiscales supremos sean destituidos por el Congreso y no por la JNJ. ¿Estás de acuerdo?
Proyecto de ley de reforma constitucional que fortalece la institucionalidad del poder judicial y del ministerio público sobre el nombramiento, plazo y cese del cargo de presidente del poder judicial y del fiscal de la nación. [Proyecto de Ley 6738/2023-CR]
Tren de Aragua: ordenan detención preliminar contra 39 presuntos integrantes de “Los Hijos de Dios”
Juez Richard Concepción Carhuancho ordena detención preliminar para 39 investigados por delitos de trata de personas, explotación sexual y sicariato, presuntamente pertenecientes a la organización criminal “Los Hijos de Dios”, facción del Tren de Aragua [Expediente N° 00531-2023-2-5001-JR-PE-07]
Aplicación de la ley penal: aplicación espacial y temporal
Sumilla. 1. ¿Qué ley penal resulta aplicable a la comisión de un hecho punible?; 2. Aplicación espacial; 2.1 Principio de Territorialidad; 2.2 Principio de Extraterritorialidad, Principio Real o de Defensa y Principio de Personalidad Activa y Pasiva; 2.3 Principio de Representación; 2.4 Principio de Ubicuidad; 3. Aplicación temporal; 3.1 Principio de Combinación; 3.2 Retroactividad benigna; 3.3 Momento de comisión del delito; 4. Conclusiones
Las medidas de coerción y el hábeas corpus como garantía constitucional durante el desarrollo de la investigación preparatoria
Sumilla: 1. Introducción; 2. Las medias de coerción en la primera etapa del proceso de investigación; 3. El Derecho a la Libertad y el Habeas Corpus; 4. El Habeas Corpus vs Las Medidas de Coerción; 5. El Habeas Corpus contra Resoluciones Judiciales; 6. El habeas corpus preventivo y las medidas de coerción; 7.Conclusiones.
Error de tipo. Bien explicado con ejemplos
1. Introducción; 2. Tipicidad y atipicidad; 3. Error de tipo; 3.1 Error de tipo vencible; 3.2 Error de tipo invencible; 3.3 Error sobre el objeto de la acción; 3.4 Error sobre la relación de causalidad; 3.5 Error en el golpe; 4. Conclusiones
Publican Ley 31795, que autoriza uso de armas no letales a serenos: ¿qué podrán usar?
El Congreso de la República ha publicado hoy, 22 de junio, la ley que autoriza a los miembros del serenazgo a utilizar armas no letales, como respuesta a la creciente incidencia de delitos reportados diariamente.
Antecedentes penales, judiciales y policiales: ¿qué son?, ¿para qué sirven?, ¿cómo los tramito?, ¿cómo se cancelan?
En nuestro país existen tipos de antecedentes que permiten verificar que una persona se encuentra relacionada con la realización de un delito o falta, es debido a ello que solicitan los antecedentes a la hora de postular a un trabajo, trámites administrativos, viaje hacia el extranjero, etc. Por tal razón, es de suma importancia conocer qué diferencias existen entre los antecedentes penales, judiciales y policiales.
Asimismo, estos antecedentes se anulan de manera automática con el propósito de una rehabilitación.
¿Qué es el dolo en derecho penal? ¿Qué clases de dolo existen? Bien explicado
Sumilla: 1. La evolución de la teoría del dolo; 1.2. Teoría volitiva; 1.3. Teoría Cognitiva; 2. ¿Qué es el dolo?; 3. Las clases de dolo; 4. Diferencia entre dolo eventual y culpa consciente; 5. Referencias bibliográficas.
¿Qué es la legítima defensa? Bien explicado
1. Introducción La legítima defensa siempre ha sido objeto de controversia, especialmente cuando los ciudadanos, motivados por su instinto de supervivencia en un entorno de inseguridad ciudadana, responden a sus agresores, generando consecuencias que en ocasiones...
¿Cómo se configura la «simulación de pruebas o indicios» en el delito de denuncia calumniosa?
Sumilla: 1. Simulación de pruebas o indicios; 1.1. Antecedentes legislativos; 1.2. Generalidades; 1.3. Bien jurídico; 1.4. Tipo objetivo; 1.5. Tipo subjetivo; 1.6. Tentativa; 1.7. Consumación; 1.8. La simulación de pruebas o indicios como preparación de otros delitos.
¿Cómo se valora la prueba indiciaria? Explicado por César San Martín Castro
Estimados lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal penal.
¡Atención! UIT 2024: MEF incrementa valor de la unidad impositiva tributaria a 5150 soles
El Ministerio de Economía y Finanzas ha aprobado el nuevo valor de la UIT que regirá para el 2024 y tendrá un impacto en las finanzas personales y familiares de los ciudadanos. El valor de la UIT 2024 ha sido decretado en S/5150, una subida del 4,04% (S/200).
Proponen derogar el DL 1605, que otorga facultades a la PNP en la investigación. ¿Qué opinas?
Proyecto de ley que deroga el decreto legislativo 1605, para optimizar el marco legal que regula la investigación del delito y la intervención de la policía nacional del Perú y del ministerio público. [Proyecto de Ley 6733/2023-CR]
IMPORTANTE: Modifican ley contra el crimen organizado [Decreto Legislativo 1607]
El Poder Ejecutivo, mediante decreto legislativo 1607, que tiene por objeto modificar la Ley Nº 30077, Ley contra el Crimen Organizado, en lo referido a los delitos comprendidos en este marco legal, la prevención y las acciones de control e investigación.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre delito de omisión a la asistencia familiar. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #159. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre aspectos generales sobre proceso de alimentos
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #163. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre criterios y reglas para la determinación juridicial de la pena. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #161. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
¿Volvieron los atestados? PNP podrá calificar jurídicamente y señalar grados de participación en informes policiales [DL 1605]. ¿Qué opinas?
Con la modificación del artículo 332, se establece que los informes policiales ahora deben incluir la subsumisión de conductas como delitos, los grados de presunta autoría y participación, el análisis de los hechos y las conclusiones. Aunque estas no serán vinculantes para la fiscalía.
ÚLTIMO: Nuevas medidas sobre remisión condicional de la pena y beneficios penitenciarios [DL 1619]
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo 1619, que tiene por objeto de establecer disposiciones de carácter excepcional y temporal, que regulan medidas excepcionales de remisión condicional de la pena y beneficios penitenciarios; así como sus respectivos procedimientos especiales cuando corresponda. El Decreto Legislativo 1619 fue publicado en la edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, el 21 de diciembre de 2023.
ÚLTIMO: Suprema deja sin efecto criterios de reducción de pena a violadores [fundamentos 50 y 51 del AP 01-2023/CIJ-112]
La Corte Suprema de Justicia de la República acordó dejar sin efectos los fundamentos jurídicos 50 y 51 del Acuerdo Plenario 1-2023/CIJ-112.
Cinco aspectos básicos sobre el delito de cohecho pasivo
Sumilla: 1. Introducción; 2. Sujetos del delito; 3. Bien jurídico protegido; 4. Conductas sancionadas; 5. Medios corruptores; 6. Consumación.
Los 5 presupuestos para la desvinculación jurídica en juicio. Análisis a la Sentencia 08-2023, Arequipa
Sumilla: 1. De la imputación postulada por el Ministerio Publico; 2. De la desvinculación jurídica propuesta por el Juez en juicio; 3. Jurisprudencia respecto a la desvinculación jurídica; 4. Análisis de la desvinculación realizada en el juicio (Sentencia 08-2023, Arequipa); 5. ¿Qué derechos afecta la desvinculación jurídica?
¡Cuidado con los gerundios! Estos son los usos que debes evitar
Sumilla: Usos incorrectos de los gerundios; 1. Gerundio de posterioridad, 2. Gerundio de conclusión, 3. Gerundio de consecuencia, 4. Gerundio condicional, 5. Gerundio especificativo, 6. Gerundio de enlace, 7. Gerundio de causa.
ÚLTIMO: Corte IDH señala que el Estado peruano incurrió en desacato al liberar a Fujimori
La Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió que el Estado Peruano está en una posición de desacato al haber indultado y liberado a Alberto Fujimori, de acuerdo con una resolución del tribunal de este martes 19.
Modifican diversos delitos informáticos para sancionar la ciberdelincuencia [DL 1614]
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo 1614, que tiene por objeto modificar la Ley 30096, Ley de Delitos Informáticos, para prevenir y hacer frente a la ciberdelincuencia. El DL 1614 fue publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de diciembre de 2023.
DL 1605: Modifican 26 artículos del Código Procesal Penal sobre la relación entre la Policía y la fiscalía. ¿Estás de acuerdo?
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo 1605, que tiene por objeto modificar el Nuevo Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo 957, para optimizar el marco legal que regula la investigación del delito y la intervención de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público. El DL 1605 fue publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de diciembre de 2023.
¡Nuevos cambios en el Código Penal!: modifican delitos de extorsión y organización criminal [DL 1611]
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo 1611 tiene por objeto aprobar medidas especiales para la prevención e investigación del delito de extorsión y delitos conexos, así como modificar el Código Penal, aprobado mediante Decreto Legislativo 635 y del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo 957. El DL 1611 fue publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de diciembre de 2023.
Recomendaciones para ejecutar un examen directo (producción del testimonio)
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Litigación penal. Juicio oral y prueba.», escrito por los maestros Andres Baytelman Aronowsky y Mauricio Duce Jaime, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia de procesal penal.
¿Qué es el principio de publicidad en el proceso penal?
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral», del maestro José Antonio Neyra Flores, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia penal y procesal penal.
¿Qué son los principios del juicio oral?
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral», del maestro José Antonio Neyra Flores, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia penal y procesal penal.
Litigación oral: objetivos del contraexamen
Sumilla: 1. Objetivos del contraexamen; 1.1. Desacreditar al testigo; 1.2. Desacreditar el testimonio; 1.3. Acreditar nuestras propias proposiciones fácticas; 1.4. Acreditar prueba material propia; 1.5. Obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraparte.
Litigación oral: ¿qué son las preguntas impertinentes o irrelevantes?
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Litigación penal. Juicio oral y prueba», escrito por los maestros Andres Baytelman Aronowsky y Mauricio Duce Jaime, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia de procesal penal.
Litigación oral: ¿qué constituye una declaración previa?
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Litigación penal. Juicio oral y prueba.», escrito por los maestros Andres Baytelman Aronowsky y Mauricio Duce Jaime, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia de procesal penal.
El contraexamen de peritos y testigos expertos. Bien explicado
1. El contraexamen de peritos y testigos expertos; 1.1. Primera línea: “interés”; 1.2. Segunda línea: “el perito no es el experto que dice ser”; 1.3. Tercera línea: “el perito no puede afirmar con certeza lo que dice”; 1.4. Cuarta línea: “este perito no está siendo fiel a su propia ciencia”.
¿Qué NO se debe hacer en el alegato de apertura?
Sumilla: 1. Los “No” del alegato de apertura; 1.1. El alegato de apertura no es un puro ejercicio de retórica u oratoria; 1.2. El alegato de apertura no es un alegato político ni emocional; 1.3. El alegato de apertura no es un ejercicio argumentativo; 1.4. El alegato de apertura no es una instancia para dar opiniones personales.
Objeciones: ¿qué son las preguntas sugestivas?
Sumilla: 1. Tipos de preguntas objetables en el nuevo sistema procesal penal; 1.1. Preguntas sugestivas.
El uso del informe pericial en el juicio oral. Bien explicado
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Litigación penal. Juicio oral y prueba.», escrito por los maestros Andres Baytelman Aronowsky y Mauricio Duce Jaime, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia de procesal penal.
Lo que debes saber sobre la «cadena de custodia». Bien explicado
Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal.
¿Cómo usar las declaraciones previas para manifestar inconsistencias? Bien explicado con ejemplos
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Litigación penal. Juicio oral y prueba.», escrito por los maestros Andres Baytelman Aronowsky y Mauricio Duce Jaime, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia de procesal penal.
¿Cómo valorar el silencio del imputado? Bien explicado
Sumilla: El silencio del imputado; 1. Ámbito constitucional del derecho; 2. Valoración del silencio; 3. La versión del imputado.
¿Qué son las medidas de seguridad y cuáles son las reglas de aplicación?
Estimados amantes del derecho, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho penal y política criminal», del Dr. Víctor Roberto Prado Saldarriaga, un libro cuya lectura es fundamental para las personas interesadas en el derecho penal.
Determinación de la pena: ¿cómo se aplican las circunstancias atenuantes genéricas? (artículo 46 del Código Penal)
Estimados amantes del derecho, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Penal y Política Criminal», del Dr. Víctor Roberto Prado Saldarriaga, un libro cuya lectura es fundamental para las personas interesadas en la litigación oral en materia penal.
Aspectos específicos para la estructuración del alegato de apertura
Sumario: Aspectos específicos para la estructuración de un alegato de apertura; 1. Presentación de hechos y no de conclusiones; 2. La extensión del alegato; 3. Sin opiniones personales; 4. Cuidado con exagerar la prueba; 5. Anticipar las propias debilidades y explicarlas razonablemente; 6. Cuidado con los detalles; 7. La importancia de personalizar (humanizar) el conflicto: el “tema”.
Relaciones funcionales entre la Policia y el Ministerio Público durante la investigación preparatoria
Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal.
Objeciones en preguntas repetitivas, compuestas, que tergiversan la prueba o por opiniones (ejemplos)
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Litigación penal. Juicio oral y prueba.», escrito por los maestros Andres Baytelman Aronowsky y Mauricio Duce Jaime, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia de procesal penal.
El derecho de defensa, por Harold Mariano Godoy
Sumario: 1. Introducción; 2. Derecho de defensa; 3. El derecho a guardar silencio; 4. El derecho a la no autoincriminación; 5. Defensa de oficio; 6. Pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; 7. Conclusiones; 8. referencias bibliográficas.
La prueba documental en el proceso penal. Bien explicado
Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!
Litigación oral: ¿cómo encarar el contraexamen?
Sumilla: 1. Formas de encarar el contraexamen; 1.1. Entorno de condiciones y falta de credibilidad.
«Non bis in idem» procesal y derecho al recurso. Bien explicado
Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!
¿Cómo identificar detenciones basadas en razones discriminatorias?
Juris.pe se complace en compartir un breve, pero significativo fragmento del Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N° 8 a la comunidad jurídica y a la ciudadanía en general.
Nulidad de actuaciones en el proceso penal. Bien explicado
Sumilla; 1. Defectos y nulidades procesales; 1.1. Defectos procesales. (I); 1.1.1. Nulidad – definición; 1.1.2. Identificación; 1.1.3. Diferencias; 1.1.4. Reglas para su declaración; 1.1.5. Nulidad absoluta (II); 1.1.6. Nulidad relativa (III); 1.1.6.1. Definición; 1.1.6.3. Límites para su declaración; 1.1.7. Efectos de la nulidad (IV); 1.1.7.1. Ámbito; 1.1.8.1. Extensión; 1.1.8. Convalidación y saneamiento de actos procesales (V); 1.1.8.1 Convalidación; 1.1.8.2. Saneamiento.
Investigación preparatoria: definición, finalidad, funciones, contenido, características, facultades
Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal.
¡Atención! Ley 31960, que modifica el Código Procesal Penal para garantizar la prestación alimentaria
La Ley 31960 modificó el TUO del Código Procesal Civil y el Código Procesal Penal a fin de lograr la prestación efectiva de la obligación a la asistencia familiar. Esta Ley fue publicada en la edición extraordinaria en el diario oficial El Peruano
Lo que debes saber sobre el proceso por faltas. Bien explicado
Sumilla: El proceso por faltas; 1. Caracteres generales; 2. Ámbito de aplicación, competencia y partes; 2.1. Modalidades de juicio de faltas; 2.2. Competencia; 2.3. Partes.
El derecho de defensa en el proceso penal. Bien explicado
Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!
Las penas de inhabilitación en el Código Penal. Bien explicado
Estimados amantes del derecho, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Penal y Política Criminal», del Dr. Víctor Roberto Prado Saldarriaga, un libro cuya lectura es fundamental para las personas interesadas en la litigación oral en materia penal.
Diferencias entre detención preliminar y prisión preventiva
Las detenciones preliminares y las prisiones preventivas son instrumentos que contribuyen a la investigación y persecución del delito, no solo en casos de corrupción de funcionarios, lavado de activos o crimen organizado, sino también en casos de violación sexual, sicariato, extorsión, asesinato, feminicidio, entre otros. Estas medidas son requeridas por el fiscal en el ejercicio de su autonomía funcional y otorgadas por los jueces, previa evaluación en el marco de su independencia jurisdiccional.
El proceso por faltas en el Código Procesal Penal: el juicio oral
Sumilla: 1. El juicio oral; 1.1. Instalación; 1.2. Periodos; 1.2.1. Marco general; 1.2.2. Especialidades; 1.2.3. Documentación.
Litigación oral: el alegato de apertura
Estimados lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Litigación penal. Juicio oral y prueba.», escrito por los maestros Andres Baytelman Aronowsky y Mauricio Duce Jaime, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia de procesal penal.
Litigación oral: características de un examen directo efectivo
Comúnmente, ciertas características se repiten en cuanto a aumentar la efectividad del examen directo, tanto en su parte destinada a la acreditación del testigo como en la parte destinada al relato de fondo. Estas características podrían caracterizarse como: cine y dieta.
La prueba testimonial en el proceso penal peruano. Bien explicado
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Litigación penal. Juicio oral y prueba.», escrito por los maestros Andres Baytelman Aronowsky y Mauricio Duce Jaime, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia de procesal penal.
Contraexamen de testigos: cómo usar declaraciones previas
Sumilla: 1. Formas de encarar el contraexamen; 1.1. Utilizar las declaraciones previas del testigo; 1.2. Utilizar las declaraciones de un testigo más creíble.
Litigacion oral: objetivos del examen directo de testigos
Sumilla. 1. Objetivos del examen directo; 1.2. Acreditar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso; 1.3. Acreditar e introducir al juicio prueba material (objetos y documentos); 1.4. Obtener información relevante para el análisis de otra prueba.
ÚLTIMO: Sancionarán a empresas de transporte internacional que trasladen a pasajeros sin documentos de identidad o de viaje vigente [DL 1597]
El Poder Ejecutivo, mediante decreto legislativo 1597, que tiene por objeto modificar los artículos 36, 62-A y 78 del Decreto Legislativo Nº 1350, Decreto Legislativo de Migraciones, con la finalidad de fortalecer el marco normativo en materia migratoria en el marco de la seguridad nacional y facilitar una movilidad internacional segura y ordenada, reduciendo riesgos en el orden interno y en la seguridad nacional.
Extranjeros detenidos en flagrancia delictiva serían expulsados del país. ¿Qué opinas?
Proyecto de ley de expulsión de extranjeros detenidos en flagrancia delictiva. [Proyecto de Ley 6691/2023-CR]
Jueza laboral y servidores judiciales participarán en maratón voluntaria para reducir carga laboral
Artículo Primero.- APROBAR la propuesta de “Jornada Laboral Voluntaria” para ser ejecutada en fecha 21 de diciembre del 2023, la cual iniciará desde las 08:00 a.m. hasta las 23:59 p.m. de la fecha señalada, para la realización de actividades como: emisión de sentencias, audiencias, autos, decretos, notificaciones, elevaciones y devoluciones de expedientes, entre otros; presentada por la jueza del 1° Juzgado de Trabajo Transitorio, con participación voluntaria de los servidores judiciales adscritos al referido juzgado, mediante el uso adecuado de los módulos informáticos correspondientes del Sistema Integrado Judicial (SIJ) e hitos estadísticos que correspondan.
5 sentencias de la Corte IDH sobre prisión preventiva y presunción de inocencia que todo penalista debe leer
Juris.pe se complace en compartir un breve, pero significativo fragmento del Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos n.° 8 a la comunidad jurídica y a la ciudadanía en general.
¿Qué significa ser juzgado dentro del plazo razonable según la Corte IDH?
Juris.pe se complace en compartir un breve, pero significativo fragmento del Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N° 8 a la comunidad jurídica y a la ciudadanía en general.
Revisión de sentencia: TC explica cómo debe interpretarse el descubrimiento de nuevos medios de prueba [Exp. 03628-2021-PHC/TC]
Fundamentos destacados. 11. Como se advierte, la resolución cuestionada detalla las razones por las que se condenó al favorecido y porqué se confirmó dicha decisión; sin embargo, desestima sin mayor análisis las pruebas presentadas, a pesar de que una de ellas, de...
Los 11 pasos o etapas de la cadena de custodia. Bien explicado
«Todo contacto deja rastro» E. Locard
¿Qué es la tipicidad? Bien explicado
Sumilla: 1: Introducción; 2. Tipicidad, tipo y tipificación; 2.1 Funciones del tipo; 3. Juicio de tipicidad; 4. Atipicidad; 5. Conclusiones
Motivación insuficiente en los requerimientos fiscales de prisión preventiva
Sumario: 1. Introducción; 2. Motivación; 2.1. Motivación insuficiente; 3. Pronunciamiento de la Corte Suprema; 4. Pronunciamiento del Tribunal Constitucional; 5. Pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; 6. Justificación interna y externa; 7. Conclusiones; 8. Bibliografía.
¿No ayudar es delito? Todo sobre el delito de omisión de auxilio a persona en peligro (art. 127 CP)
Sumario. 1. Introducción; 2. La omisión en el CP; 2.1 Omisión propia; 2.2 Omisión impropia; 3. Delito de omisión de auxilio a persona en peligro o aviso a la autoridad; 3.1 Tipicidad objetiva; 4. A propósito del caso: sujeto impide que auxilien a mujer golpeada; 5. Conclusiones.
Informes psicológicos del CEM tienen el mismo valor probatorio que una pericia institucional y no requieren «ratificación pericial» [Casación 1293-2021, Piura]
Vigésimo. Así, en primer lugar, dicho informe ha sido emitido por un psicólogo adscrito al Centro de Emergencia Mujer, en el que se concluyó lo siguiente: “La usuaria presenta afectación psicológica asociada a los hechos descritos en el relato”. Desde esta óptica, dicho elemento de convicción resultaba de suma importancia para corroborar periféricamente la versión de la víctima, pues se verificaría que esta presentaba afectación psicológica relacionada con los hechos materia de imputación.
El juicio oral en el proceso penal peruano
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral», del maestro José Antonio Neyra Flores, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia penal y procesal penal.
Prueba suficiente en el delito de falsificación y uso de documento público falso (escritura pública) [RN 1868-2019, Lima]
Sumilla: Las pruebas que sustentan la sentencia condenatoria por el delito de falsificación y uso de documento público falso son válidas y generaron convicción sobre la responsabilidad penal del recurrente; por lo que, la sentencia condenatoria en dicho extremo debe mantenerse.
Proceso de colaboración eficaz: esto es lo que debes saber (actualizado)
Sumilla: 1. Aspectos generales; 1.1. Criterios funcionales; 1.2. Regulación Legal; 2. Ámbito competencial; 2.1. Delitos comprendidos; 2.2. Competencia objetiva.
Delito de trata de personas (análisis del artículo 129-A del Código Penal). Bien explicado
Sumario: 1. Introducción; 2. Elementos del tipo; 2.1 Tipo objetivo; 2.2 Tipo subjetivo; 3. Jurisprudencia relevante; 4. Conclusiones.
¿Qué nivel de sospecha se requiere para dictar una detención preliminar? [Apelación 172-2022, Apurímac]
Sumilla: 1. Tratándose de una medida de coerción, necesariamente ha de cumplirse con las exigencias generales del artículo 253 del CPP y las específicas del artículo 261 del mismo código. La detención preliminar judicial se dicta, bajo el presupuesto de “razones plausibles que una persona ha cometido un delito”; y, bajo los requisitos vinculados a los motivos de detención, traducidos (i) a la comisión de un delito sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años, y (ii) a la existencia de “cierta posibilidad de fuga u obstaculización de la averiguación de la verdad”. Desde la perspectiva del estándar o umbral de sospecha requerida para imponerla, como se trata de una medida provisionalísima y de duración muy limitada, acorde con los primeros momentos de la investigación, no se requiere, desde luego, sospecha fuerte o vehemente –típica de la prisión preventiva–, ni siquiera sospecha suficiente, sino una sospecha medianamente reveladora del hecho delictivo y de la vinculación del imputado en su comisión, de suerte que la imputación sería creíble, verosímil o convincente. Amén de que deba tratarse de un delito de determinada entidad, los riesgos de fuga o de obstaculización deben estar presentes, aunque su grado de confirmación no debe ser alta, sino que por las circunstancias del caso sea factible que se desprenda cierta –no total– posibilidad de fuga u obstaculización, lo que resulta razonable, es de insistir, en que se trata de las primeras diligencias. 2. El relativo riesgo de fuga se presenta en el sub lite fundamentalmente porque si bien el imputado tendría arraigo domiciliario y laboral, los delitos presuntamente cometidos, en conjunto, tienen previsto una penalidad muy alta y, además, como consecuencia de los hechos presuntamente perpetrados, se generó un daño grave al servicio de impartición de justicia, amén de que se indicó que se trató de una conducta de cohecho como parte de la actuación de una organización criminal. Todo ello, por tratarse de los primeros momentos de la investigación son factores razonables para entender que, por las circunstancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad –no probabilidad– de fuga. 3. Desde el principio de proporcionalidad –subprincipio de idoneidad–, es de destacar que el objeto de una medida provisionalísima de detención es practicar aquellas diligencias de investigación de carácter urgente o imprescindibles para consolidar la imputación, para esclarecer los hechos. Sin duda, en el presente caso, resulta necesaria la inmediata declaración indagatoria del investigado y los reconocimientos del material de comunicaciones obtenido –antes y con motivo de las diligencias de entrada o allanamiento, registro e incautación efectuadas–, así como de todos aquellos bienes que podrían haber sido incautados del domicilio y de la oficina del investigado.
¿Cómputo del plazo de la prisión preventiva inicia desde la emisión de la resolución o desde la detención del procesado? [Casación 1682-2022, Tacna]
Sumilla: El cómputo del plazo de la medida de prisión preventiva se inicia desde la fecha en la que el inculpado es privado materialmente de su derecho a la libertad, independientemente de la fecha en la que se emita la resolución que autoriza tal medida coercitiva.
¿Tener un hijo de 9 meses de edad es una circunstancia atenuante para disminuir la pena? [Casación 2473-2021, Áncash]
Sumilla: En el caso de autos, que el adolescente infractor tenga una hija menor de edad, en modo alguno constituye eximente ni atenuante de responsabilidad que merezca la disminución de la sanción impuesta, de internamiento, por el contrario, al haber concurrido circunstancias agravantes, se confirma la sanción impuesta.
Delito de explotación sexual (análisis del artículo 129-C y 129-H del Código Penal)
Sumario: 1. Introducción; 2. Elementos del tipo; 2.1 Tipo objetivo; a. Sujeto activo; b. Sujeto pasivo; c. Bien jurídico, d. Medios; e. Comportamiento típico; 2.2 Tipo subjetivo; 3. Jurisprudencia relevante; 4. Conclusiones.
¡ATENCIÓN! Sí es posible reabrir un caso archivado en sede fiscal en estos dos supuestos [Apelación 86-2022, Suprema]
Sumilla: El artículo 335 del CPP regula el ámbito materia de esta impugnación. El primer apartado establece como regla que la disposición firme de archivo, conforme al artículo precedente, impide que se promueva una investigación preparatoria basada en los mismos motivos –ello es lo que se denomina, conforme al Derecho administrativo, “cosa decidida”. Se entiende que un supuesto de archivo se da cuando los hechos son atípicos, no son justiciables penalmente o se presentan causas de extinción de la acción penal, en cuyo caso no es posible una reapertura del caso (ex artículo 334, apartado 1, del CPP). 2. Empero, la excepción está legalmente consagrada en el apartado 2 del artículo 335 del CPP, de suerte que es posible la reapertura del caso cuando (i) se aportan nuevos –y relevantes– elementos de investigación o (ii) se determina deficiencias en la investigación. Esta regla de excepción se justifica, primero, porque la causal de archivo no fue de carácter material, fijada por el Derecho penal y, por tanto, irrevisable por la Fiscalía; y, segundo, porque la promoción de la acción penal (dictar la disposición de formalización de la investigación preparatoria) está en función a la denominada “sospecha reveladora” (ex artículo 336, apartado 1, del CPP).
Omisión a la asistencia familiar: ¿cómo puedo pagar para evitar ir a la cárcel?
Sumario: 1. Introducción; 2. ¿Puedo discutir el monto de la deuda ante el juez penal?; 3. Oportunidades procesales para pagar; 3.1 Durante audiencia de incoacción a proceso inmediato; 3.2 En audiencia de juicio inmediato; 4. ¿Qué pasa si pago después de la sentencia condenatoria?; 5. No cumplí la regla de conducta; pero ya pagué, ¿merezco libertad anticipada?; 6. Conclusiones.
Valoración de la prueba testimonial: declaraciones escasamente fiables (coimputado y víctima)
Sumilla: 1. Las declaraciones escasamente fiables; 1.1. Planteamiento; 1.2. La declaración del coimputado; 1.3. La declaración de la víctima.
¿Qué es una prueba preconstituida? Bien explicado por San Martín Castro
Sumilla: Prueba preconstituida; 1. Concepto; 2. Notas esenciales; 3. Conclusión; 4. Informe Especial de la Contraloría General de la República.
Contenido del alegato de apertura. Bien explicado
Estimados amantes del derecho, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Claves de la litigación oral en el proceso penal “Alegatos e interrogatorio”», del Dr. Pedro Miguel Angulo Arana, un libro cuya lectura es fundamental para principiantes y especialistas en materia procesal.
Delito de tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos sin consentimiento (artículo 176 CP)
1. Introducción; 2. Elementos del tipo; 2.1 Tipo objetivo; a. Sujeto activo; b. Sujeto pasivo; c. Bien jurídico; d. Medios típicos; e. Comportamiento típico; 2.2 Tipo subjetivo; 3. Jurisprudencia relevante; 4. Conclusiones
¿Qué es y para qué sirve la teoría del caso?
Estimados amantes del derecho, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Litigación, argumentación y teoría del caso», del Dr. César Higa Silva, un libro cuya lectura es fundamental para principiantes y especialistas en materia procesal.
Funcionario de mesa de partes se negó a recibir escrito de tutela de derechos porque proceso estaba en etapa intermedia [Casación 1145-2021, Arequipa]
Sumilla: Tutela de derechos en etapa intermedia Los derechos que le asisten al sujeto procesado son cautelados hasta la culminación del proceso. La procedencia de una solicitud de tutela de derechos en etapa intermedia es viable y debe evaluarse en cada caso particular.
Prueba ilícita e inutilización probatoria. Explicado por San Martín Castro
Sumilla: Prueba ilícita e inutilización probatoria; 1. Preliminar; 2. Referencias normativas (individualización de las prohibiciones probatorias); 3. Régimen normativo.
Estos son los dos presupuestos para que se configure un homicidio por emoción violenta [RN 934-2021-Lima]
Sumilla: Ausencia de emoción violenta en la conducta punible. Completitud probatoria para condenar por delito de feminicidio. En el despliegue de la conducta del acusado no se verificó ni consta obnubilación de su conciencia motivado por alguna situación fáctica de entidad capaz de alterar su psiquis y reaccionar de manera desmedida. El cuestionamiento de su paternidad por parte de la víctima no reviste entidad suficiente y, en todo caso, no fue uniforme en su postulación, se incorporó con posterioridad. Además, conforme con el contexto fáctico referido por el propio encausado la consumación de la muerte no fue producto de una reacción inmediata y directa ante un supuesto imprevisible. Estos mantuvieron previamente una larga discusión. Posteriormente, el acusado se valió de un arma blanca que asestó en tres oportunidades en el cuerpo de la víctima, con fuerza tal que lesionó órganos vitales. Resulta manifiesta la completitud de la prueba en la acreditación del dolo en la conducta, ello en el marco de una relación violenta y desproporcional. El encausado se valió de un contexto temporal idóneo para agredir a la víctima y culminar con su vida, motivado por un estereotipo de pertenencia y jerarquía.
ÚLTIMO: Incorporación artículo 222-D al Código Penal, sobre posesión ilegítima de dispositivos para adulterar, reemplazar, duplicar o modificar IMEI [DL 1596]
El Poder Ejecutivo, mediante decreto legislativo 1596, modifican el decreto legislativo N° 1338, el decreto legislativo N° 1215 e incorpora al código penal el Artículo 222-D.- Posesión ilegítima de dispositivos para adulterar, reemplazar, duplicar o modificar IMEI.
Principios básicos del alegato de apertura. Bien explicado
Estimados amantes del derecho, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Claves de la litigación oral en el proceso penal. Alegatos e interrogatorio», del Dr. Pedro Miguel Angulo Arana, un libro cuya lectura es fundamental para las personas interesadas en la litigación oral en materia penal.
¿Qué es la acusación directa en el proceso penal? Bien explicado
Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!