Blog
Acto jurídico: origen y evolución de la causa
Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «El acto jurídico», del maestro Fernando Vidal Ramírez, un manual cuya lectura recomendamos con entusiasmo. Dicho esto, ¡no dejen para mañana lo que pueden leer hoy!
Artículo 9 del Código Civil peruano (revocación de la donación del cuerpo humano)
El Código Civil del Perú fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 295 y publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984. A continuación el texto vigente del artículo 9.
Artículo 10 del Código Civil del Perú (disposición del cadáver por entidad competente) + jurisprudencia
El Código Civil del Perú fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 295 y publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984. A continuación el texto vigente del artículo 10.
Artículo 3 del Código Civil peruano (capacidad jurídica) + jurisprudencia
El Código Civil del Perú fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 295 y publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984. A continuación la redacción vigente del artículo 3.
Artículo 7 del Código Civil peruano (donación de órganos o tejidos)
El Código Civil del Perú fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 295 y publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984. A continuación el texto vigente del artículo 7.
Artículo 8 del Código Civil peruano (disposición del cuerpo ‘post mortem’)
El Código Civil peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 295 y publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984. A continuación el texto vigente del artículo 8.
Artículo 5 del Código Civil peruano (irrenunciabilidad de los derechos fundamentales) + jurisprudencia
El Código Civil del Perú fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 295 y publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984. A continuación la redacción vigente del artículo 5.
Artículo 6 del Código Civil peruano (actos de disposición del propio cuerpo) + jurisprudencia
El Código Civil del Perú fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 295 y publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984. A continuación el texto vigente del artículo 6.
Artículo 2 del Código Civil peruano (reconocimiento del embarazo o parto)
El Código Civil del Perú fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 295 y publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984. A continuación la redacción vigente del artículo 2.
Criminalización, sobrecriminalización y neocriminalización
Estimados amantes del derecho, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Penal y Política Criminal», del Dr. Víctor Roberto Prado Saldarriaga, un libro cuya lectura es fundamental para las personas interesadas en la litigación oral en materia penal.
Artículo 1 del Código Civil peruano (sujeto de derecho) + jurisprudencia
El Código Civil peruano fue aprobado mediante el Decreto Legislativo 295 y publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 1984. A continuación el texto vigente del artículo 1.
Abogado demanda a su patrocinada por incumplir el pago de sus honorarios ($70000) [Casación 1123-2021, Lima Norte]
Fundamento destacado: Décimo: En esa línea, de la lectura integral de la sentencia recurrida, se aprecia que esta se encuentra motivada: “7.3.- En el presente caso, como se describe en los antecedentes y en la apelación, el fundamento jurídico por el cual el...
Proceso de conocimiento: reglas, plazos, pretensiones [proceso civil peruano]
El proceso de conocimiento es el más largo de todos los regulados en nuestro Código Procesal Civil. Se enfoca en resolver disputas de gran complejidad, relevancia social o económica, y significado legal. Por consiguiente, requiere una mayor inversión de tiempo y una mayor cantidad de actividades procesales.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre los delitos omisivos y su estructura tipológica
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #113. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
Caso Morán: TC ordena al Reniec inscribir a menores con los dos apellidos del padre (inaplicación del art. 21 del CC) [Exp. 00882-2023-PA/TC]
“2. ORDENAR al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil la inscripción inmediata de los menores E.M. y C.M. con los apellidos de su padre legal, debiendo reconocerse también su nacionalidad peruana, conforme a lo expuesto en la presente sentencia.”
¿Cómo se debe valorar el testimonio de una víctima con retardo mental (discapacidad intelectual)? [Casación 1733-2018, Cusco]
Sumilla: Alcances en la valoración del relato de la víctima con discapacidad intelectual. Motivación aparente
I. En la valoración de la declaración de la víctima de violación sexual con discapacidad intelectual comprobada, la trascendencia de su declaración resulta disminuida sustancialmente y llega, incluso, a ser anulada cuando las condiciones de la discapacidad impidan a la víctima poder expresarse –recordemos que el retardo mental puede ser leve, moderado o grave–, por lo que es sustancial la remisión a los demás medios de prueba acopiados y a las circunstancias que rodearon el hecho imputado. Supeditar la acreditación del hecho punible de violación sexual de persona con discapacidad intelectual a la exactitud del relato de la víctima no reviste entidad y, por el contrario, puede conllevar a la impunidad de múltiples conductas. Las deficiencias en lo narrado por la víctima en este tipo de casos, la falta de detalles exactos en cuanto a tiempo o modo en la realización del acto sexual, no conllevan, de ninguna forma, a negar per se la materialidad de los hechos y la responsabilidad del agente penal.
II. El juzgado de primera instancia, contrario a la Sala Superior, justificó debidamente el sentido otorgado a la versión brindada por la agraviada, en atención a la discapacidad intelectual (retardo mental) que padecía y las consecuentes dificultades en el ámbito cognitivo que presenta, supuesto que en absoluto fue considerado o siquiera mencionado por la Sala Superior a efectos de justificar su nuevo juicio valorativo. Se verifica un vicio de motivación referido a la motivación aparente. La Sala Superior, pese a las limitaciones en el conocimiento de la causa, como tribunal de apelación, no justificó el proceso de razonamiento interno y/o externo que sustentó la decisión adoptada, de cara a las particularidades del caso.
Medidas de protección: ¿cuándo dictar el impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima de violencia (Ley 30364)?
Cómo citar: Ramos Ríos, Miguel Ángel y Ramos Molina Miguel Arnold. «Medidas de protección, de protección social y cautelares». En Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar: Proceso especial para el otorgamiento de medidas de protección en la Ley...
¿Tomar sin permiso el celular del cónyuge constituye violencia familiar? [Casación 5034-2018, Lima]
Sumilla: Debido proceso. El precepto relativo al debido proceso, tiene sustento constitucional e impone a los órganos jurisdiccionales, administrativos e incluso particulares el irrestricto respeto a todas las garantías, requisitos y normas de orden público, en la defensa de sus intereses subjetivos; lo cual ha sido observado en el presente caso.
¿Qué dijo la Corte IDH sobre los roles asignados a las mujeres y los estereotipos? (jurisprudencia)
Sumilla: 1. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009; 2. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012; 3. Caso Fornerón e Hija Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de abril de 2012; 4. Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in vitro) Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2012; 5. Caso Velásquez Paiz y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de noviembre de 2015; 6. Caso Velásquez Paiz y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de noviembre de 2015; 7. Corte IDH. Caso Ramírez Escobar y otros Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 9 de marzo de 2018. Serie C No. 351 295.
¿Qué dijo la Corte IDH sobre las medidas de efectiva diligencia para erradicar la violencia?
Sumilla: 1. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009; 2. Corte IDH. Caso V.R.P., V.P.C. y otros Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 350; 3. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009; 4. Caso Veliz Franco y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2014; 5. Caso de la Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009; 6. Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 30 de junio de 2011; 7. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de octubre de 2012; 8. Caso Gudiel Álvarez y otros (Diario Militar) Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2012
¿Qué dijo la Corte IDH sobre la situación de discriminación en que viven las mujeres?
Sumilla: 1. Corte IDH. Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 de 19 de enero de 1984. Serie A No. 4; Corte IDH; 2. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C No. 160; 3. Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205; 4. Corte IDH. Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2016. Serie C No. 329.
Exconvivientes son responsables de violencia emocional contra su hijo (dificultades para cumplir el régimen de visitas) [Casación 6261-2019, Lima]
Sumilla: El Colegiado de la Sala Superior ha valorado adecuadamente los protocolos de pericia psicológica e informes psicológicos, con los cuales se ha permitido concluir la violencia psicológica generada por casante en agravio de su exconviviente y su menor hijo.
Gobierno propone un nuevo sistema previsional y que la pensión mínima sea S/600. ¿Qué opinas?
Ley de creación del nuevo Sistema Previsional Peruano [Proyecto de Ley 6120/2023-PE]
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre organización criminal
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #115. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
Ley 31894: Actualizan los nombres de los ministerios. Estos son los 19 ministerios
Ley que modifica la Ley 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo con la finalidad de actualizar la denominación de los Ministerios [Ley 31894]
¡Modifican NCPP! Requisitorias por violencia contra mujeres y delitos contra la dignidad no caducarán [Decreto Legislativo 1575]
Decreto Legislativo que modifica el artículo 261 del Decreto Legislativo 957 que promulga el Nuevo Código Procesal Penal a fin de fortalecer la seguridad ciudadana perfeccionando el marco legal aplicable para la persecución de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar [Decreto Legislativo 1575]
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre proceso de seguridad en el NCPP. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #127. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre teoría de la pena. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #126. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
Artículo 203 de la Constitución Política del Perú (personas facultadas para interponer demanda de inconstitucionalidad)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 203.
Artículo 194 de la Constitución Política del Perú (municipalidades provinciales y distritales)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 194.
Artículo 191 de la Constitución Política del Perú (órganos de los gobiernos regionales)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 191.
¿Un juez puede realizar un análisis de fondo al momento de calificar la demanda? [Casación 2042-2019, Arequipa]
Sumilla: En la etapa de califi cación de demanda, solo se debe analizar los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda, y no es pertinente analizar las pruebas aportadas, lo cual, implica un pronunciamiento sobre el fondo, lo que no es propio de una resolución que liminarmente declara la improcedencia de la demanda, razones por las cuales la misma vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso.
Artículo 202 de la Constitución Política del Perú (atribuciones del Tribunal Constitucional)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 202.
Artículo 200 de la Constitución Política del Perú (garantías constitucionales)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 200.
Artículo 193 de la Constitución Política del Perú (bienes y rentas de los gobiernos regionales)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 193.
Artículo 190 de la Constitución Política del Perú (proceso de regionalización)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 190.
Artículo 160 de la Constitución Política del Perú (presupuesto del Ministerio Público)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 160.
Artículo 159 de la Constitución Política del Perú (atribuciones del Ministerio Público)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 159.
Artículo 157 de la Constitución Política del Perú (remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 157.
Artículo 156 de la Constitución Política del Perú (requisitos para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 156.
Artículo 155 de la Constitución Política del Perú (conformación de la Junta Nacional de Justicia)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 155.
Artículo 154 de la Constitución Política del Perú (atribuciones de la Junta Nacional de Justicia)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 154.
Artículo 150 de la Constitución Política del Perú (Junta Nacional de Justicia)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 150.
Artículo 112 de la Constitución Política del Perú (duración del mandato presidencial, prohibición de reelección)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 112.
Artículo 107 de la Constitución Política del Perú (iniciativa legislativa)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 107.
Artículo 103 de la Constitución Política del Perú (vigencia, irretroactividad, derogación de las leyes y abuso del derecho)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 103.
Artículo 101 de la Constitución Política del Perú (Comisión Permanente del Congreso y sus atribuciones)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 101.
¡OFICIAL! Gobierno declara Estado de Emergencia en Cercado de Lima y Lince [Decreto Supremo 114-2023-PCM]
Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo 105-2023-PCM incorporando dentro de sus alcances a los distritos de Cercado de Lima y Lince [DECRETO SUPREMO 114-2023-PCM]
Artículo 91 de la Constitución Política del Perú (impedimento para ser elegido congresista)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 91.
Artículo 93 de la Constitución Política del Perú (representación parlamentaria)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 93.
Artículo 96 de la Constitución Política del Perú (facultad de los congresistas de pedir información a las entidades públicas)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 96.
Artículo 90-A de la Constitución Política del Perú (prohibición de reelección parlamentaria)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 90-A.
Artículo 90 de la Constitución Política del Perú (Congreso unicameral)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 90.
Artículo 87 de la Constitución Política del Perú (Superintendencia de Banca y Seguros)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 87.
Artículo 85 de la Constitución Política del Perú (operaciones y convenios de crédito)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 85.
Artículo 81 de la Constitución Política del Perú (Cuenta General de la República)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 81.
Artículo 80 de la Constitución Política del Perú (sustentación del presupuesto público)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 80.
Artículo 77 de la Constitución Política del Perú (presupuesto público)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 77.
Artículo 74 de la Constitución Política del Perú (principio de legalidad en materia tributaria)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 74.
Artículo 52 de la Constitución Política del Perú (nacionalidad)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 52.
Artículo 41 de la Constitución Política del Perú (declaración jurada de bienes y rentas, responsabilidad e inhabilitación para la función pública)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 41.
Artículo 39-A de la Constitución Política del Perú (impedimento de ejercer función pública por condena en primera instancia)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 39-A.
Anulan sentencia de vista por adolecer de motivación incongruente por exceso [Casación 1148-2021, Lambayeque]
SUMILLA: Se incurre en manifiesto vicio procesal, cuando la sentencia materia de impugnación adolece de una motivación congruente en su vertiente de incongruencia por exceso – ello cuando el órgano jurisdiccional concede algo no planteado o se pronuncia sobre una alegación no expresada, y por consiguiente acarrea la nulidad de la misma; puesto que conlleva a la vulneración del derecho fundamental al debido proceso y debida motivación.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre principios del derecho procesal penal. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #118. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre técnicas de litigación oral en el proceso civil
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #122. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre normas APA en la redacción de textos jurídicos. Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #128. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
¿Son convenientes las citas doctrinales y jurisprudenciales en las audiencias orales?
Redúzcase el número de sentencias citadas, pero sabiendo escoger certeramente la sentencia que se invoca, entre todas las análogas; y una vez en posesión de este material, desmenúcese con cierta profundidad el fallo invocado, mostrando la motivación que le sirve de fundamento y su paralelismo concreto con el caso debatido.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Regístrate para recibir las diapositivas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #124. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre investigación policial del delito en el marco del Código Procesal Penal
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #114. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre colaboración eficaz
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #112. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre la acusación en el proceso penal
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #116. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre unión de hecho
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #117. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre la inteligencia artificial y su incidencia en el derecho del trabajo peruano
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #120. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre estándares actuales del derecho de familia
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #121. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre interrogatorio y contrainterrogatorio a testigos y peritos.
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #124. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre familia, tenencia, alimento y régimen de visitas
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #123. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
[VÍDEO] Sesión magistral gratuita sobre postulación al proceso y formas de defensa.
Juris.pe se complace en invitar a la comunidad jurídica a la sesión magistral #125. Sean bienvenidos a este espacio gratuito de capacitación y actualización jurídica. No olviden registrarse y dejar su wsp en los comentarios para recibir las diapositivas.
Principios, reglas y ponderación. Bien explicado
Sumilla: Principios, reglas y ponderación
Oratoria jurídica: la importancia de hacerse las preguntas correctas
Sumilla: En qué usamos las preguntas; 1. Cuestionar metas y propósitos; 2. Cuestionar las preguntas; 3. Cuestionar la información, los datos y la experiencia
La importancia de las miradas y los gestos en la oratoria jurídica
Sumilla: Sintonía interna. Miradas y gestos; 1. La técnica de «pisar miradas»; 2. El rostro, las manos y los brazos.
¿Qué tan importante es la memoria para ser un buen orador?
Sumilla: Memoria; 1. Memoria natural; 2. Memoria artificial
Importancia de seguir modelos para aprender a oralizar en audiencia
Sumilla: Estudio de los modelos célebres
Oratoria jurídica: ¿cómo influyen las emociones en una audiencia oral?
Ejerce también influencia en la emoción oratoria la gravedad e importancia del pleito o causa.
¿Cómo elaborar un argumento según el modelo de Toulmin?
Sumilla: La elaboración y la crítica de un argumento
Esta es la descripción del orador perfecto según Cicerón
Sumilla: Descripción del orador perfecto en lo que se refiere a conocimientos; 1. De otras ciencias; 2. De retórica.
Sentencias y acuerdos plenarios de la Corte Suprema de Justicia del Perú
Compartimos con ustedes la publicación digital de 39 plenos jurídicos de la Corte Suprema divididos en a) plenos casatorios, subdivididos en materia civil y penal y b) plenos jurisdiccionales, subdivididos en las especialidades constitucional y contencioso administrativo, civil, penal, laboral y previsional.
Por estas declaraciones el fiscal Rafael Vela Barba fue suspendido por 8 meses del cargo [VÍDEO]
El órgano de control, a cargo de Juan Fernández —investigado por presuntas irregularidades en la documentación para acceder al cargo— concluyó que hay “elementos de prueba objetivos y suficientes” contra el magistrado en su actuación como coordinador del Equipo Especial en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominios.
Modificarían Código Penal para sancionar el delito de extorsión por préstamo gota a gota hasta con 30 años de cárcel. ¿Estás de acuerdo?
Ley que incorpora el artículo 200-A y modifica el artículo 214 al Código Penal aprobado por el Decreto Legislativo N°635, que penaliza el delito de extorsión por préstamo gota a gota [Proyecto de Ley 06064/2023-CR]
Curso-taller de oratoria, litigación oral y argumentación jurídica (S/199 hasta el 18 de setiembre)
Deja tu número de wsp en los comentarios para recibir diapositivas e información detallada del curso-taller.
¡Atención! Modifican art. 205 del Código Procesal Penal que regula el control de identidad policial [Decreto Legislativo 1574]
Decreto Legislativo que modifica el Nuevo Código Procesal Penal aprobado por el Decreto Legislativo 957 que regula el Control de Identidad Policial [Decreto Legislativo 1574]
Modifican Código Penal para facilitar expulsión de extranjeros que cometan delitos e incorporan nuevo delito [Decreto Legislativo 1573]
Decreto legislativo que modifica el Código Penal, aprobado por el decreto legislativo 635, en materia de conversión de pena en expulsión inmediata, tráfico de migrantes y reingreso clandestino [Decreto Legislativo 1573]
La fuerza de los argumentos legales
Cómo citar: Ureta, J. (2012). Técnicas de argumentación jurídica para la litigación oral y escrita. Lima: Ediciones Legales, pp. 259-265. La fuerza de los argumentos legales Según Toulmin el grado de fuerza y certeza de un argumento legal depende de dos factores: la...
Modelo de demanda de divorcio por causal de injuria grave
Sumilla: Modelo de demanda de divorcio por causal de injuria grave; I. Petitorio; II. Vía procedimental; III. Competencia.
Plantean que licencias sin goce en el sector público sea hasta 3 años y que el cálculo de la CTS sea sobre el 100% del ingreso total
Ley que modifica el decreto legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público, para establecer el pleno derecho a licencia sin goce de haber, determinar la fecha para el cese por límite de edad y reconocer que el cálculo de la CTS es sobre el 100% de su ingreso total y la totalidad de sus años de servicios [Proyecto de Ley 06043/2023-CR]
Artículo 192 de la Constitución Política del Perú (competencia de los gobiernos regionales)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 192.
Cómo construir argumentos jurídicos sólidos
Sumilla: Construya argumentos sólidos
Artículo 199 de la Constitución Política del Perú (fiscalización y control de los gobiernos regionales y locales)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 199.
Artículo 198 de la Constitución Política del Perú (régimen especial de la capital de la República)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 198.
Artículo 197 de la Constitución Política del Perú (funciones de las municipalidades)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 197.
Artículo 196 de la Constitución Política del Perú (bienes y rentas de las municipalidades)
La Constitución Política del Perú se promulgó el 29 de diciembre de 1993 y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 1993. A continuación la redacción vigente del artículo 196.