👉 NUEVO: «DIPLOMADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 15 de abril. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL PÚBLICO: CAS (DL 1057)».
Inicio: 5 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN NUEVA LEY GENERAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 13 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp

Blog

La autoría mediata. Explicado por Jescheck

La autoría mediata. Explicado por Jescheck

Sumilla: La autoría mediata; 1. Naturaleza y delimitación de la autoría mediata; 2. Los grupos de casos de la autoría mediata; 3. El tratamiento de los supuestos de error; 4. Tentativa y omisión en la autoría mediata

ÚLTIMO: Juez archiva investigación contra exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos que ordenó el Congreso por supuesta omisión de funciones

ÚLTIMO: Juez archiva investigación contra exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos que ordenó el Congreso por supuesta omisión de funciones

Fundamento destacado. 18.5 […] el hecho descrito e imputado por la Fiscalía a la investigada Avalos Rivera en su calidad de ex Fiscal de la Nación no constituye delito de omisión de acto funcional para ser perseguido penalmente; conforme al artículo 6° inciso 1 literal b) del Código Procesal Penal la excepción de improcedencia de acción debe ser declarada fundada, así como sobreseído el proceso.

Autoría y participación en los delitos de función

Autoría y participación en los delitos de función

Sumilla: 1. Autoría y participación en los delitos de función, 1.1. Reglas generales para los delitos de función, 1.2. tesis de la unidad de la imputación y de la autonomía de la imputación, 1.3. Complicidad primaria y secundaria.

Comentarios a la Ley 31715, ley que modifica el plazo de la prescripción

Comentarios a la Ley 31715, ley que modifica el plazo de la prescripción

Sumilla: 1. Introducción; 2. La Ley N° 31715 – Ley que modifica el Plazo de la Prescripción; 3. La Formalización de la Investigación Preparatoria y la Prescripción de la Acción Penal; 4. El Tiempo razonable en la prescripción de la Acción Penal; 5. ¿La Prescripción de la Acción Penal tiene carácter de ser Irretroactivo?; 6. Principio de Ultractividad Benigna; 7. Conclusiones.

ÚLTIMO: TC dispone la liberación de Alberto Fujimori [Exp. 02010-2020-HC/TC]. ¿Qué opinas?

ÚLTIMO: TC dispone la liberación de Alberto Fujimori [Exp. 02010-2020-HC/TC]. ¿Qué opinas?

«I. Declarar FUNDADO el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo de 2022 recaida en el presente proceso; en consecuencia, de conformidad con el articulo 27 del Nuevo Código Procesal Constitucional, este Tribunal Constitucional ORDENA que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el Director del Penal de Barbadillo, en el dia, dispongan la inmediata libertad del favorecido, Alberto Fujimori Fujimori, bajo responsabilidad.»

La pena de multa: concepto, cálculo, ejecución

La pena de multa: concepto, cálculo, ejecución

Sumilla: La pena de multa y la pena patrimonial; 1. La pena de multa en el sistema de sanciones penales; 2. El cálculo de la pena de multa según el sistema de días-multa; 3. Ejecución de la pena de multa; 4. La pena patrimonial

Delito omisivo: concepto, clases, problemática fundamental

Delito omisivo: concepto, clases, problemática fundamental

Sumilla: Concepto, clases y problemática fundamental del delito omisivo; 1. Rasgos esenciales de la historia dogmática del delito de omisión; 2. La distinción entre el hacer positivo y la omisión; 3. La distinción entre delitos de omisión propia e impropia; 4. La función de garantía de la Ley penal en los delitos de omisión impropia no regulados legalmente; 5. La atenuación facultativa de la pena en los delitos de omisión impropia

¡Atención, litigantes! Implementarán la oralidad en casos de tenencia y régimen de visitas en estas cortes [RA 000490-2023-CE-PJ]

¡Atención, litigantes! Implementarán la oralidad en casos de tenencia y régimen de visitas en estas cortes [RA 000490-2023-CE-PJ]

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ha emitido la Resolución Administrativa 000490-2023-CE-PJ, que respalda la implementación de un proyecto piloto de oralidad civil en los procesos de tenencia y régimen de visitas en las cortes superiores del Callao, Tacna, Arequipa y Piura. Esta medida responde a la carga de trabajo en los casos relacionados con dichas materias.

Incorporan alerta Amber para casos de desaparición de personas [Ley 31939]

Incorporan alerta Amber para casos de desaparición de personas [Ley 31939]

La Ley 31939, publicada en la edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, indica que las autoridades, entidades públicas y privadas, sociedad civil y comunidad en general brindan apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP) en la difusión, investigación, búsqueda y ubicación de personas en situación de vulnerabilidad reportadas como desaparecidas.

Inhibición y recusación en el proceso penal. Bien explicado

Inhibición y recusación en el proceso penal. Bien explicado

Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!

¿En qué casos un fiscal comete el delito de omisión de actos funcionales? [Apelación 73-2022, Piura]

¿En qué casos un fiscal comete el delito de omisión de actos funcionales? [Apelación 73-2022, Piura]

Sumilla: Omisión de actos funcionales y sentencia absolutoria a. El aludido tipo penal, previsto en el artículo 377 del Código Penal, es un delito especial y de infracción del deber, pues solo puede ser cometido por un funcionario público, quien debe ejercer formal y materialmente funciones en la administración pública. b. El comportamiento omitir —materia de imputación—, desde el plano semántico, significa abstenerse de hacer algo. Esto es, es el modo de no cumplir, ejecutar o prescindir de una acción. Desde el plano jurídico, omitir significa la no realización, de manera dolosa e ilegal, de un acto propio de la función encomendada por el propio cargo que ostenta el agente en la administración pública. c. En el presente caso, es posible concluir que (i) las lesiones que presentaron Ubillús Campos y Farceque Ordóñez no constituyen delito, sino faltas, debido a que no superaron los diez días de asistencia o de descanso médico, así como en la producción de dichas lesiones no se probó que hayan existido circunstancias o medios que le den gravedad al hecho suscitado; (ii) el procesado Oscar Francisco Guerrero Rivera, en su condición de fiscal provincial, no tiene la competencia funcional para poder ejercitar la acción penal en procesos por faltas. Por tanto, resulta evidente que su conducta es atípica y, por ende, no puede ser pasible de sanción alguna, pues se adolece de un componente de la estructura del delito. De ahí que el recurso de apelación debe ser desestimado.

¿Qué es el proceso penal? Bien explicado

¿Qué es el proceso penal? Bien explicado

Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!

Garantías del proceso penal: ¿qué son y cómo se clasifican?

Garantías del proceso penal: ¿qué son y cómo se clasifican?

Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!

Fases del proceso de colaboración eficaz. Bien explicado

Fases del proceso de colaboración eficaz. Bien explicado

Sumilla: 1. Fases del proceso de colaboración eficaz; 1.1. Fase de iniciación; 1.2. Fase de corroboración fiscal; 1.3. Fase de celebración del acuerdo; 1.4. El acuerdo de beneficios y colaboración; 1.5. Fase de control y decisión jurisdiccional; 1.6. Fase de revocación; 1.7. Efectos del auto revocatorio.

¿Cómo se debe incluir a una empresa en la etapa de investigación preparatoria? [Casación 2353-2021, Ayacucho]

¿Cómo se debe incluir a una empresa en la etapa de investigación preparatoria? [Casación 2353-2021, Ayacucho]

Sumilla: Dado que no constan argumentos válidos para asumir competencia casacional excepcional, este recurso debe ser declarado inadmisible, lo que además conlleva declarar la nulidad de la resolución del dieciséis de julio de dos mil veintiuno (foja 54), que concedió el recurso de casación materia de grado, a tenor del numeral 3 (parte final) del artículo 405 del Código Procesal Penal.

¿Qué es la competencia penal por conexión? Bien explicado

¿Qué es la competencia penal por conexión? Bien explicado

Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!

La oralidad en el procedimiento probatorio penal. Bien explicado

La oralidad en el procedimiento probatorio penal. Bien explicado

Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal.

El objeto procesal y el objeto penal. Bien explicado por San Martín Castro

El objeto procesal y el objeto penal. Bien explicado por San Martín Castro

Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!

¿Cuál es la diferencia entre audiencia y vista de la causa? [RN 0803-2022, Lima]

¿Cuál es la diferencia entre audiencia y vista de la causa? [RN 0803-2022, Lima]

Sumilla: De acuerdo a una interpretación convencional y constitucional, resulta claro que, al resolver una medida coercitiva de carácter personal, como lo es la solicitud de cesación de prisión preventiva, se requiere de una mayor intensidad en la motivación judicial, pues se está decidiendo por el mantenimiento de una medida que afecta la libertad personal. En el caso concreto, resulta manifiesto que la Sala de Mérito no tuvo ningún criterio selectivo para justificar cuales son los elementos de convicción que son nuevos y cuales no tienen trascendencia a efectos de fundamentar su solicitud y del mismo modo, dentro de estos últimos, no ha expresado acabadamente cuáles son las razones para concluir que no tienen la suficiente fuerza para cesar la medida. A su vez, conforme al principio de trascendencia, pues los motivos expresados por la Sala Superior no admiten una convalidación ni integración por parte de este Supremo Tribunal, ya que no permiten ni siquiera advertir qué elementos de convicción sí fueron considerados por la Sala como nuevos, ni cuáles han sido descartados y de los primeros, no es posible saber el criterio utilizado para concluir que no fundamentan un pedido de cesación de prisión preventiva. En estas condiciones, corresponde declarar la nulidad de la resolución impugnada, al haberse incurrido en la causal prevista en el artículo 298, inciso 1, del Código de Procedimientos Penales, a fin de que un nuevo Colegiado Superior emita la resolución que corresponda, siendo necesario que se tenga en cuenta los fundamentos antes descritos en la presente ejecutoria suprema, a fin de motivar adecuadamente su decisión.

Clasificación de las garantías procesales

Clasificación de las garantías procesales

Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!

Principio de legalidad u obligatoriedad vs. principio de oportunidad

Principio de legalidad u obligatoriedad vs. principio de oportunidad

Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!

Diferencias entre ser instigador y coautor en la comisión de un delito [RN 1314-2021, Puno]

Diferencias entre ser instigador y coautor en la comisión de un delito [RN 1314-2021, Puno]

Sumilla: Cuando estamos ante una versión incriminatoria de un coimputado sobre un acontecimiento de otro, y que se trata de hechos orientados a una finalidad criminal, esa incriminación tendrá entidad probatoria para enervar la presunción de inocencia que le protege al acusado, si es que cumple con las garantías de certeza establecidas en el Acuerdo Plenario N.° 2-2005/CJ-116. En el presente caso, la sindicación cumplió con esas garantías, mientras que la tesis de defensa del recurrente no tuvo sustento; de modo que, está demostrada su responsabilidad penal.

Las excepciones en el procesal penal. La mejor explicación sobre el tema

Las excepciones en el procesal penal. La mejor explicación sobre el tema

Caros lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «Derecho Procesal Penal. Lecciones», del maestro César San Martín Castro, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia procesal. Dicho esto, ¡que tengan un hermoso día lleno de libros!

Pin It on Pinterest

1
  • Artículo agregado al carrito
1
Tu pedido
    Calculate Shipping
    Aplicar cupón