👉 NUEVO: «DIPLOMADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 15 de abril. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL PÚBLICO: CAS (DL 1057)».
Inicio: 5 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN NUEVA LEY GENERAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 13 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp

Blog

Licencia con goce por salud: ¿aparte del certificado médico se debe presentar la receta o la boleta de la atención? [Resolución 02312-2022-Servir/TSC]

Licencia con goce por salud: ¿aparte del certificado médico se debe presentar la receta o la boleta de la atención? [Resolución 02312-2022-Servir/TSC]

SUMILLA: Se declara FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor MAURO QUIÑONEZ FERNANDEZ contra la Resolución Administrativa Nº 000255-2022-OAD-CSJMD-PJ, del 17 de agosto de 2022, emitida por la Jefatura de la Oficina de Administración Distrital de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios del Poder Judicial, al no haberse emitido conforme a ley.

¿Cuál es el régimen laboral de la Policía peruana (PNP)? Bien explicado

¿Cuál es el régimen laboral de la Policía peruana (PNP)? Bien explicado

Sumilla: 1. ¿En qué consiste régimen laboral especial para la policía?; 2. ¿Qué es el régimen de servicio a dedicación exclusiva de la Policía Nacional del Perú?; 3. ¿Qué es el estado de «retén» en el régimen policial?; 4. ¿Qué es el estado «franco» en el régimen policial?; 5. ¿Cuál es la jornada laboral de los efectivos policiales?; 6. ¿Qué norma regula el régimen de la Policía?; 7. ¿Qué impedimentos tiene un efectivo policial?

Servir explica cómo los gobiernos locales deben incorporar a obreros bajo intermediación o tercerización [Informe 0244-2023-Servir-GPGSC]

Servir explica cómo los gobiernos locales deben incorporar a obreros bajo intermediación o tercerización [Informe 0244-2023-Servir-GPGSC]

3.4. El plazo de un año para el proceso de adecuación dispuesto en la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 31254 constituye un plazo ordenador, por lo que si bien a la fecha puede haber transcurrido un año desde la entrada en vigencia de la Ley N° 31254, corresponde a los gobiernos locales efectuar la incorporación del personal en mención conforme a lo dispuesto en la citada Ley en concordancia con la LPSP 2023, sin poder calificar sus alcances o negarse motu proprio a la ejecución de lo que dispone, salvo mandato judicial emitido por la autoridad competente.

La desnaturalización de la locación de servicios no asegura que se declare como trabajador permanente [Resolución 097-2023-Servir/TSC]

La desnaturalización de la locación de servicios no asegura que se declare como trabajador permanente [Resolución 097-2023-Servir/TSC]

32. Consecuentemente, en aplicación el principio de legalidad, aun cuando se haya verificado la desnaturalización de los contratos por locación de servicios suscritos entre la Entidad y la impugnante, este Tribunal no puede disponer la inclusión de la impugnante dentro de los alcances del Decreto Legislativo No 276 para los periodos solicitados. Disponer lo contrario sería contravenir las normas antes descritas, lo cual es sancionado con nulidad por el artículo 28o del Reglamento del Decreto Legislativo No 276.

Licencia con goce por salud: ¿aparte del certificado médico se debe presentar la receta o la boleta de la atención? [Resolución 02312-2022-Servir/TSC]

Trabajadores bajo el régimen MYPE no tienen derecho a la reposición [Exp. 02836-2021, Lima]

Fundamento destacado: 4.3. De lo que se puede extraer, es que en el segundo párrafo hace mención de cuales son los beneficios que los trabajadores que se encuentran sujetos a un Régimen Laboral Especial, como es el caso de la demandante, solo pueden tener acceso a ciertos beneficios y como podemos ver, no esta incluido la reposición, pero si contempla una indemnización por despido injustificado, según lo señalado en el artículo 56° Decreto Supremo 013-2013-PRODUCE.

¿Trabajas en periodos 4×3, 14×7 o 12×9? Conoce todo sobre las jornadas atípicas o acumulativas

¿Trabajas en periodos 4×3, 14×7 o 12×9? Conoce todo sobre las jornadas atípicas o acumulativas

Sumilla: 1. ¿En qué consiste una jornada atípica o acumulativa?; 2. ¿En qué casos se puede aplicar?; 2.1. ¿qué tipo de actividades podrían considerarse como de naturaleza especial?; 3. ¿Qué jornadas atípicas están prohibidas?; 4. Jornada atípica en días feriados; 5. Preguntas frecuentes; 5.1 Si el trabajador tiene una jornada atípica y cesa finalizado su ciclo trabajado, pero no ha hecho efectivo de su descanso, ¿Debe recibir algún monto relativo al descanso no gozado?; 5.2 ¿Si el trabajador es suspendido sin goce haber durante su ciclo de trabajo?

Todo lo que debes conocer sobre el seguro de vida ley (actualizado 2023)

Todo lo que debes conocer sobre el seguro de vida ley (actualizado 2023)

Sumilla: 1. ¿Qué es el seguro de vida ley?; 2. ¿Qué finalidad tiene este beneficio?; 3. ¿Qué trabajadores tienen este beneficio?; 4. ¿Desde cuándo el trabajador tiene derecho a este beneficio?; 5. ¿Qué requisitos debe presentar el trabajador a su empleador para contratar el seguro?; 6. ¿Cuáles son los pasos para solicitar la indemnización?; 7. ¿A quién les corresponde la póliza del seguro?; 8. ¿Cuánto asciende la prima de seguros?; 9. ¿Qué riesgos cubiertos deben estar cubiertos?; 10. ¿A cuánto ascienden las indemnizaciones?; 11.1 Preguntas frecuentes; 11.2. ¿Qué sucede si nadie reclama la póliza del seguro?; 11.3. ¿Cuánto demora en entregarse la indemnización?; 11.4 ¿Qué ocurre con las personas que están en más de una planilla?; 11.5 Si dejo de laborar, ¿puedo mantener la vigencia del seguro?

Lo que debes saber sobre la renuncia laboral en el ordenamiento peruano (actualizado 2023)

Lo que debes saber sobre la renuncia laboral en el ordenamiento peruano (actualizado 2023)

Sumilla: 1. ¿Qué es la renuncia?; 2. ¿Cuál es la base legal de la renuncia laboral?; 3. ¿Cómo opera la renuncia laboral?; 4. Exoneración del plazo de preaviso; 4.1 ¿Qué formalidad debe seguir el empleador para exonerar o no hacerlo?; 4.2 ¿En qué plazo debe pronunciarse el empleador a la solicitud del trabajador?;  4.3 ¿Qué sucede si el empleador no acepta la solicitud de exoneración y el trabajador abandona su puesto de trabajo?; 4.4 ¿El empleador puede exonerar unilateralmente del plazo de preaviso?; 4.5 ¿Cuál es el plazo para que el empleador exonere del plazo de preaviso al trabajador?; 5. Renuncia incentivada ¿Se puede «comprar» la renuncia de un trabajador?; 5.1 ¿Qué hacer si mi empleador me hizo firmar una carta de renuncia por presión o coacción?; 5.2 ¿Cómo demostrar que renuncia se produjo por presión o coacción del empleador?; 6. Bibliografía.

Todo lo que debes saber sobre las licencias en el trabajo (actualizado 2023)

Todo lo que debes saber sobre las licencias en el trabajo (actualizado 2023)

Sumilla: 1. Licencia por maternidad; 2. Licencia por paternidad; 3. Licencia por adopción; 4. Licencia por descanso vacacional; 5. Licencia por incapacidad temporal (enfermedad o accidente); 6. Licencia por familiar dependiente con cáncer; 7. Licencia para continuar el tratamiento contra la tuberculosis; 8. Licencia a trabajadores con familiares directos que se encuentran con enfermedad grave o terminal o sufran accidente grave; 9. Licencia para exámenes de detección temprana de cáncer de mama y cuello uterino; 10. Licencia para la asistencia médica y la terapia de rehabilitación de personas con discapacidad; 11. Licencia por realizar servicio militar; 12. Licencia a bomberos voluntarios; 13. Licencia sindical; 14. Bibliografía

Todo lo que debes conocer sobre las utilidades en el Perú (actualizado 2023)

Todo lo que debes conocer sobre las utilidades en el Perú (actualizado 2023)

Sumilla: 1. ¿Qué son las utilidades?; 2. ¿Cuál es su base legal?; 3. ¿Qué empresas están obligadas a repartir utilidades?; 4. ¿Qué empresas no están obligadas a repartir utilidades?; 4.1 ¿Cómo se realiza la determinación del número de trabajadores?; 4.2 ¿Qué regímenes laborales tienen acceso a este derecho?; 5. ¿Cuál es el monto de distribución de utilidades?; 6. ¿Qué trabajadores tienen derecho a participar de las utilidades? ¿Qué requisitos deben cumplir?; 7. Procedimiento para la distribución de utilidades: ¿Cómo se reparten las utilidades?; 8. ¿En qué momento se otorgan las utilidades?; 9. Preguntas frecuentes; 9.1 ¿Cuáles son los días que se consideran efectivamente laborados?; 9.2 ¿Cuáles son los días que no se consideran como efectivamente laborados?; 9.3 ¿El empleador deberá entregar algún documento a los trabajadores que perciban utilidades?; 9.4 ¿Qué pasa con las utilidades de un trabajador que sufrió un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional?; 9.5 ¿Un extrabajador puede cobrar utilidades?; 10. Bibliografía.

Aspectos prácticos sobre el teletrabajo: ¿cuánto se debe pagar por la luz, internet y equipos? (actualizado 2023)

Aspectos prácticos sobre el teletrabajo: ¿cuánto se debe pagar por la luz, internet y equipos? (actualizado 2023)

El teletrabajo está regulado en Perú desde hace más de nueve años; no obstante, pocos empleadores optaron por esta modalidad de contratación. Conforme a la implementación del trabajo remoto producto de la pandemia de la covid-19 y la posterior implementación de la Ley 31572 y su reglamento (Decreto Supremo 002-2023-TR) se ha creado un panorama normativo novedoso para el teletrabajo en el Perú.

¡Atención! Ley 31699, que optimiza el recurso de casación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

¡Atención! Ley 31699, que optimiza el recurso de casación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo

Ley publicada en el diario oficial El Peruano, el 1 de marzo de 2023. Ahora el monto establecido en la sentencia de segunda instancia debe superar las 500 URP, es decir S/ 247,500.00 (doscientos cuarenta y siete mil quinientos con 00/100 soles). En caso el abogado/a no asista a la audiencia de vista de causa ante la Corte Suprema, se declarará improcedente el recurso de casación. Por otro lado, de existir sentencia de segunda instancia que confirma la de primera, se declarará improcedente el recurso de casación. La Corte Suprema podrá declarar procedentes aquellos casos que le permitan el desarrollo de una doctrina jurisprudencial. Ya no será necesario solicitar uso de la palabra para informar en la audiencia ante la Corte Suprema, y se resuelve con el voto favorable de 4 magistrados.

Todo lo que debes conocer sobre la compensación por tiempo de servicios (CTS) [actualizado 2023]

Todo lo que debes conocer sobre la compensación por tiempo de servicios (CTS) [actualizado 2023]

Sumilla: 1. ¿Qué es la compensación por tiempo de servicios (CTS); ? 2. ¿Qué trabajadores les corresponde este beneficio?; 3. ¿Cómo realizar el cálculo de la CTS?; 3.1 Caso regular de cálculo de CTS; 3.2 Casos especiales de cálculo de CTS; 3.2.1 Si el trabajador percibe horas extras, comisiones, destajo; 3.2.2 Si el trabajador tuvo variación en su remuneración en el periodo de mayo a octubre ¿Se utiliza el procedimiento anterior?; 3.2.3 Si el trabajador ha tenido algunas faltas injustificadas; 4. ¿Cuándo se paga la CTS?; 5. Preguntas frecuentes; 5.1 ¿A quién y cómo se paga la CTS si el trabajador o trabajadora fallece?; 5.2 ¿Se puede embargar la CTS?; 5.3 ¿Se puede retener la CTS?

Despido nulo por causal de embarazo y maternidad (análisis de la Ley 31152)

Despido nulo por causal de embarazo y maternidad (análisis de la Ley 31152)

Sumilla: 1. Introducción; 2. Finalidad de la Ley 31152; 3. Aspectos sustantivos de la Ley 31152; 4. Aspectos procesales de la Ley 31152; 5. Despido de la madre trabajadora por causa justa; 6. Despido de la madre trabajadora durante el período de prueba; 7. Efectos de la demanda de nulidad de despido declarada fundada; 8. Conclusiones.

Si fijan la filiación por orden judicial, pero el reconocido cuestiona que su padre es otra persona, ¿puede impugnar y solicitar una nueva filiación? [Casación 1810-2020, Lambayeque]

Si fijan la filiación por orden judicial, pero el reconocido cuestiona que su padre es otra persona, ¿puede impugnar y solicitar una nueva filiación? [Casación 1810-2020, Lambayeque]

Décimo. Que, en virtud a lo señalado, es posible advertir que las instancias de mérito no han actuado ejerciendo sus facultades tuitivas en el caso de autos, debido a que, ha sido la propia demandante quien en su escrito de demanda de filiación extramatrimonial ha puesto en conocimiento del órgano jurisdiccional que previamente fue inscrita su fecha de nacimiento en la partida número 253 de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, a raíz de una orden judicial consignándose como su padre a don Fabián Dávila Quiroz; de modo que, se debió requerir a la demandante que precise su petitorio, esto es, si pretende o no impugnar el reconocimiento efectuado por Fabián Dávila Quiroz de conformidad con el artículo 399 del Código Civil, acumulando la pretensión de filiación extramatrimonial, y no obligar a la demandante a iniciar un nuevo proceso en el que se cuestione la filiación ya declarada para luego interponer nuevamente un proceso de filiación extramatrimonial, lo cual es manifiestamente un despropósito que atenta contra la tutela jurisdiccional efectiva. 

Exconviviente es desalojado debido a que el inmueble fue adquirido antes de la unión de hecho [Casación 3305-2018, San Martín]

Exconviviente es desalojado debido a que el inmueble fue adquirido antes de la unión de hecho [Casación 3305-2018, San Martín]

Sumilla: El recurso de casación deviene en infundado por cuanto la Sala de mérito ha cumplido con fundamentar su decisión con base en el mérito de lo actuado y del derecho, de lo cual se desprende claramente que el bien inmueble sub materia no forma parte de la sociedad de gananciales que alega el recurrente, en razón a que aquel fue adquirido de forma anterior al periodo de convivencia reconocido judicialmente a favor de este último, por tanto, no existe ni acto jurídico, ni circunstancia que justifique la posesión del demandado sobre el bien sub litis.

Elementos del tipo penal. Bien explicado con ejemplos

Elementos del tipo penal. Bien explicado con ejemplos

Sumilla: 1. Introducción; 2. Tipicidad; 3. Elementos constitutivos del tipo; 3.1 Sujetos del delito; 3.2 Objeto del delito; 4. Elementos normativos del tipo; 5. Elementos objetivos del tipo; 6. Elementos subjetivos del tipo; 7. Conclusiones.

Servidor público de carrera denunciado por su jefe fue absuelto: ¿procede indemnización por denuncia calumniosa? [Casación 3318-2017, Piura]

Servidor público de carrera denunciado por su jefe fue absuelto: ¿procede indemnización por denuncia calumniosa? [Casación 3318-2017, Piura]

Sumilla: Indemnización por denuncia calumniosa Lo que el artículo 1982 del Código Civil sanciona es un actuar doloso o negligente al formular la denuncia, de forma tal que lo que se evalúa es si al momento de presentación de la denuncia existían “indicios suficientes o elementos reveladores” de la comisión del delito y no lo que después haya acontecido en el respectivo proceso.

¿Cuándo procede inscribir la resolución unilateral de un contrato de arrendamiento? [Resolución 1093-2022-Sunarp-TR]

¿Cuándo procede inscribir la resolución unilateral de un contrato de arrendamiento? [Resolución 1093-2022-Sunarp-TR]

Sumilla: Procede la resolución unilateral de contrato al amparo del artículo 1430 del Código Civil, siempre y cuando se haya pactado en el contrato una cláusula resolutoria expresa donde se identifique con precisión la prestación que al ser incumplida será causa de la resolución de contrato y, asimismo, es requisito que se curse comunicación indubitable a la otra parte.

Inscripción de sucesión intestada procede aunque se haya omitido el segundo nombre del titular [Resolución 416-2023-Sunarp-TR]

Inscripción de sucesión intestada procede aunque se haya omitido el segundo nombre del titular [Resolución 416-2023-Sunarp-TR]

Sumilla: El nombre no constituye sino una de las vertientes de la identidad personal, la que se refiere a los signos distintivos que permiten individualizar a la persona y que se complementa con otros elementos, siendo que la evaluación de las discrepancias en el nombre debe fundamentarse en una apreciación conjunta de los elementos obrantes en el registro y los instrumentos públicos aportados por los solicitantes, que a través de distintos factores de conexión permitan colegir en forma indubitable que se trata de la misma persona.

Desalojo: antes de resolver debe verificarse si inmueble está ubicado en área verde, pues pedido sería contrario al orden público [Casación 648-2020, Cusco]

Desalojo: antes de resolver debe verificarse si inmueble está ubicado en área verde, pues pedido sería contrario al orden público [Casación 648-2020, Cusco]

Sumilla: Si bien el artículo 220 del Código Civil establece en su segundo párrafo que la nulidad a que se refiere el artículo 219 del mismo cuerpo legal puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta, no es menos cierto que dicha facultad debe ser ejercida por el juez garantizando adecuadamente el derecho de defensa de las partes y otras garantías procesales a fin de no vulnerar el debido proceso; conforme a las reglas previstas en la IX Pleno Casatorio Civil Casación N° 4422-2015 MOQUEGUA.

ONP deberá pagar indemnización de S/20000 a jubilada por causarle zozobra anímica (daño moral) [Casación 2585-2017, La Libertad]

ONP deberá pagar indemnización de S/20000 a jubilada por causarle zozobra anímica (daño moral) [Casación 2585-2017, La Libertad]

Sumilla: Daño Moral: Para valorizar el daño moral debe seguirse un “análisis equitativo” que constituye método supletorio de creación jurídica y que de ninguna manera supone arbitrariedad. Ello no significa, de ninguna forma, que necesariamente deba otorgarse la indemnización, pero sí que la norma (el artículo 1332, del Código Civil) debe ser tomada en cuenta y, en su caso, explicar las razones para su rechazo

Sí puede adquirir por prescripción adquisitiva quien ingresó a poseer el bien de forma violenta (invasión) [Casación 2730-2017, Lima Norte]

Sí puede adquirir por prescripción adquisitiva quien ingresó a poseer el bien de forma violenta (invasión) [Casación 2730-2017, Lima Norte]

La pacificidad en una prescripción adquisitiva no implica determinar cómo se ingresó a poseer el bien, sino cómo se permaneció en la posesión.
Sumilla: Al postular que la posesión no es pacífica por el solo hecho de haber ingresado a poseer de forma violenta (a través de una invasión del predio) se incurre en infracción al apartamiento inmotivado del precedente judicial contenido en el literal b) del fundamento 44 del II Pleno Casatorio Civil, referido a la pacificidad.

Corte Suprema explica qué es la representación sucesoria o herencia por estirpe [Casación 1407-2019, Lima]

Corte Suprema explica qué es la representación sucesoria o herencia por estirpe [Casación 1407-2019, Lima]

Sumilla: La representación sucesoria es un derecho establecido por ley mediante el cual los descendientes más próximos en grado sucesorio al heredero originalmente llamado pueden acceder a la herencia del causante cuando aquel no quiere o no puede recibir la cuota hereditaria que pudo corresponderle, la cual será distribuida entre dichos descendientes ulteriores por estirpe, de modo tal que no afecte el derecho de los restantes herederos originarios del causante que recibirán sus correspondientes cuotas.

Licencia con goce por salud: ¿aparte del certificado médico se debe presentar la receta o la boleta de la atención? [Resolución 02312-2022-Servir/TSC]

¿Qué datos del contrato laboral de un trabajador constituye información sensible? [Exp. 04724-2019-PHD/TC]

9. Por otro lado, si bien es cierto que los contratos laborales contienen cláusulas referidas a los ingresos económicos, así como la dirección domiciliaria de los trabajadores de la Empresa Minera Tauro SAC, información que califica como dato sensible a la luz de la Ley de Protección de datos personales y respecto de la cual se requiere del consentimiento por escrito del titular de la información para su difusión, conforme lo establece el artículo 13.7 de la Ley 29733, tal situación no convierte todo el contenido del documento en información clasificada como restringida, particularmente, porque es posible adoptar medidas para que dicha información se mantenga en reserva.

TC aclara cuándo procede el rechazo liminar en procesos constitucionales [Exp. 00290-2022-PA/TC]

¿Qué ocurre si el juez resuelve en base a norma derogada? [Exp. 01084-2022-PA/TC]

17. En ese sentido, este Tribunal Constitucional concluye que la resolución cuestionada contiene un vicio de motivación que acarrea la nulidad de dicho pronunciamiento, pues hace alusión a una norma que había quedado derogada y, en consecuencia, no se aplicó las reglas de procedencia para medios probatorios en segunda instancia vigentes al momento de la emisión de la resolución que se encontraban contenidas en el artículo 374 del Código Procesal Civil. Corresponde, entonces, declarar su nulidad, por lo que debe emitirse un nuevo pronunciamiento, de conformidad con los fundamentos señalados supra.

Contradicciones insustanciales no le resta eficacia probatoria al testimonio de la víctima de violación sexual [Casación 2702-2021, Apurímac]

Contradicciones insustanciales no le resta eficacia probatoria al testimonio de la víctima de violación sexual [Casación 2702-2021, Apurímac]

Sumilla: El acuerdo Plenario N.° 1-2011/CJ-116, expresa que al interior del proceso penal frente a dos o más declaraciones carentes de uniformidad o persistencia -en cuanto a los hechos incriminados- por parte de un mismo sujeto procesal: co-imputado, testigo víctima, testigo, es posible hacer prevalecer como confiable aquella con contenido de inculpación por sobre las otras de carácter exculpante. Dicho criterio encuentra particular y especial racionalidad precisamente en este ámbito de delitos sexuales en los que es común la existencia de una relación parental, de subordinación o de poder entre agente y víctima.

El delito de falsedad ideológica en los títulos valores [Exp. 07132-2013-PA/TC]

El delito de falsedad ideológica en los títulos valores [Exp. 07132-2013-PA/TC]

Asimismo, considera que el hecho de haberse llenado el endoso en el reverso del título valor en fecha posterior, a lo mucho constituye un defecto de forma que sirve de base para contradecir la acción cambiaria. Destaca también que la falta de protesto, el protesto defectuoso o la formalidad sustitutoria en los casos de títulos valores sujetos a ello no implican la inserción de una declaración falsa en el título valor.

¿Cuando un padre puede tener la tenencia de su hijo? [Casación 5677-2018, Áncash]

¿Cuando un padre puede tener la tenencia de su hijo? [Casación 5677-2018, Áncash]

Sumilla: Uno de los derechos y principios que rigen la labor jurisdiccional es el derecho al debido proceso, que tiene entre sus manifestaciones al derecho a la motivación de las resoluciones judiciales; la recurrente argumenta que existe infracción normativa al debido proceso, ya que, considera que la Sala Superior se ha pronunciado como si fuese el padre de sus hijos quien interpuso el recurso de apelación pronunciándose respecto de los medios probatorios ofrecidos por él, y no por los ofrecidos por la recurrente. Sin embargo, se aprecia que la sentencia de vista absuelve el agravio esgrimido por la recurrente, esto es, que la sentencia impide una estrecha relación madre e hija. Asimismo, en lo que respecta a las causales de casación de fondo, no se aprecia vulneración a las normas invocadas, por cuanto, los hechos alegados no inciden en la decisión adoptada, revelando su intención de reabrir el debate probatorio.

Exconviviente es desalojado debido a que el inmueble fue adquirido antes de la unión de hecho [Casación 3305-2018, San Martín]

¿Alegar haber adquirido el inmueble por prescripción adquisitiva desestima la pretensión de desalojo? [Casación 1303-2020, Lima Sur]

Sumilla: Desalojo por ocupación precaria: La regla contemplada en punto 5.6 del IV Pleno Casatorio regula el caso de la prescripción adquisitiva de dominio, señalando que la mera alegación del poseedor de haber ganado el derecho de propiedad del predio por prescripción adquisitiva no es suficiente para desestimar la pretensión de desalojo; es decir, se exige al demandado acreditar dicha alegación, a t avés de los medios probatorios pertinentes, a fin de crear convicción en el Juez del desalojo respecto del derecho invocado (usucapión), permitiendo que realice un preexamen de la situación concerniente a la prescripción.

Las etapas del proceso penal común. Bien explicado

Las etapas del proceso penal común. Bien explicado

Las etapas del proceso común peruano están establecidos en el NCPP donde se dispone de manera secuencial la investigación preparatoria, etapa intermedia y la etapa de juzgamiento, tomando su propia naturaleza, cada una de estas cumple una finalidad en específico, es...

Compraventa verbal de un terreno, ¿tiene validez? [Casación 3459-2019, Piura]

Compraventa verbal de un terreno, ¿tiene validez? [Casación 3459-2019, Piura]

Sumilla: : Se incurre en interpretación errónea del artículo 1412 del Código Civil si la instancia de mérito ordena formalizar la escritura pública de un contrato de compraventa verbal sobre el cual no se cumple con acreditar que haya bien objeto de venta determinado o determinable conforme lo exige los alcances del artículo 1529 del Código Civil.

Sentencia es nula por fijar tenencia de menor sin valorar el informe psicológico de los progenitores [Casación 495-2019, Piura]

Sentencia es nula por fijar tenencia de menor sin valorar el informe psicológico de los progenitores [Casación 495-2019, Piura]

Sumilla: De acuerdo a la Convención Sobre los Derechos de los Niños, así como de los instrumentos normativos en nuestro derecho interno, este Tribunal de Casación observa que los informes psicológicos practicados a los progenitores -los cuales no han sido valorados por parte de la Sala Superior-, resultan de especial relevancia para determinar la tenencia a favor de uno u otro de los padres de la menor, lo cual se condice con lo
previsto por el artículo 8° in fine del Código de los Niños y Adolescentes, que establece “Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral”. Asimismo, resulta indispensable, para la emisión de una decisión justa y arreglada a la ley y los tratados internacionales, que el Colegiado Superior, en ejercicio de las facultades probatorias comprendidas en el artículo 194° del Código Procesal Civil, realice las pruebas necesarias, teniendo en cuenta por sobre todas las formas, la primacía del Interés Superior del Niño.

¡CUIDADO! Conducta temeraria: multan a abogado por presentar medios de prueba que no tienen credibilidad [Exp. 01693-2021-PA/TC]

¡CUIDADO! Conducta temeraria: multan a abogado por presentar medios de prueba que no tienen credibilidad [Exp. 01693-2021-PA/TC]

Fundamentos destacados: 16. En autos se advierte que el actor ha presentado tres certificados médicos que al ser observados no generan credibilidad, como se señala en el fundamento 14 ut supra, por lo que se ha incurrido en conducta temeraria en el presente proceso, razón por la que corresponde la aplicación supletoria y concordada del Código Procesal Civil, que en el artículo IV del Título Preliminar, así como en los artículos 109 y 112, al regular la conducta, deberes y responsabilidades de las partes y de sus abogados, establece que estos deberán adecuar su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos e intervenciones en el proceso, y además que no debe actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos.

Acto jurídico: el objeto como requisito de validez

Acto jurídico: el objeto como requisito de validez

Queridos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «El acto jurídico», del maestro Fernando Vidal Ramírez, un manual cuya lectura recomendamos con entusiasmo. Dicho esto, ¡no dejen para mañana lo que pueden leer hoy!

La representación en nuestro Código Civil. Bien explicado

La representación en nuestro Código Civil. Bien explicado

Queridos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «El acto jurídico», del maestro Fernando Vidal Ramírez, un manual cuya lectura recomendamos con entusiasmo. Dicho esto, ¡no dejen para mañana lo que pueden leer hoy!

¿Quiénes son los terceros en la relación jurídica?

¿Quiénes son los terceros en la relación jurídica?

Ávidos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «El acto jurídico», del maestro Fernando Vidal Ramírez, un manual cuya lectura es obligatoria para principiantes y especialistas en materia civil. Dicho esto, ¡No dejes para mañana lo que puedes leer hoy!

Pensión de alimentos a favor de la cónyuge continúa después del divorcio si está impedida de trabajar [Casación 12652-2006, Lima]

Pensión de alimentos a favor de la cónyuge continúa después del divorcio si está impedida de trabajar [Casación 12652-2006, Lima]

Sexto.- Según los criterios jurisprudenciales emitidos en esta Sala Casatoria, los que en modo alguno ha sido variados, son condiciones para ejercer el derecho a pedir alimentos: 1) La existencia de un estado de necesidad de quien los pide, 2) La posibilidad económica de quien debe prestarlos, y 3) La existencia de una norma legal que establezca dicha obligación.

¿Qué es un hecho jurídico? Bien explicado con ejemplos

¿Qué es un hecho jurídico? Bien explicado con ejemplos

Queridos lectores, tenemos el gusto de compartir un breve, pero significativo fragmento del libro «El acto jurídico», del maestro Fernando Vidal Ramírez, un manual cuya lectura recomendamos con entusiasmo. Dicho esto, ¡no dejen para mañana lo que pueden leer hoy!

Pin It on Pinterest

1
  • Artículo agregado al carrito
1
Tu pedido
    Calculate Shipping
    Aplicar cupón