Cómo citar: Estalella, J. (2010). El abogado eficaz. Madrid: Editorial La Ley, pp. 240-242.
Acciones de mejora en comunicación no verbal
1. Cambie su manera de entrar en la sala
Recordará que dijimos que uno de los modos de cambiar nuestro estado, y en consecuencia la actitud, era actuar sobre algún aspecto de nuestra fisiología. La manera en que entramos en la sala de vistas se relaciona directamente con aspectos fisiológicos que podemos modificar para situarnos de inmediato en un estado capaz de generar mejores recursos, especialmente en lo que a ganar seguridad se refiere. Cuando en la próxima ocasión esté esperando en los pasillos del juzgado y el oficial le llame, siga estos pasos:
1. Realice una inspiración profunda por la nariz, estire la espalda como si quisiera tocar el techo con la cabeza y entre en la sala siendo consciente de lo que ve, oye y siente mientras se dirige a su sitio.
2. No camine muy deprisa, tómese su tiempo hasta llegar a la silla y deje de pensar en cómo va empezar o lo que dirá luego. ¡El juicio está ahí fuera y no en su interior! Concéntrese pues en ese momento. Aproveche para estimular su cerebro observando a las personas que se encuentran en la sala (normalmente el juez y el secretario), las dimensiones del lugar, la cantidad e intensidad de luz y sienta la temperatura.
3. ¿Suele saludar al juez y a los presentes cuando entra en la sala? De no hacerlo, tómelo como norma, pero no se quede ahí. Escuche quién y cómo le devuelven el saludo (voz, gestos, miradas, etc.). Practique esta Acción de Mejora y adquirirá el hábito de situarse en un estado mucho más eficaz para afrontar cada juicio que celebre.
2. Vigile su postura al sentarse
Ya en su sitio, no saque de inmediato la documentación del juicio. Dedique unos segundos a esta operación mientras al mismo tiempo mira a las personas que ahora se reúnen en la sala. La clave está en controlar su tiempo y no dejar que las prisas le secuestren. Enseguida note cuál es su postura en la silla y si no es la adecuada adopte la del jinete descrita en este capítulo, evitando en lo posible cruzar las piernas y manteniendo la espalda recta, alineada con los hombros, aunque sin forzar la postura.
3. «Pise las miradas» en el juicio
Comience diciendo sus primeras palabras mirando al juez pero no tarde demasiado en cambiar y dirigir la mirada a otra persona de la sala, por ejemplo al abogado contrario, a su cliente y luego al cliente contrario. Un buen escenario para practicar la técnica de «pisar miradas » es en las reuniones familiares o de amigos. Estoy seguro de que con su familia y amistades «pisa» las miradas de todos de forma inconsciente, hablando al mismo tiempo que les mira a los ojos. Pero lo que pretendo es que sea consciente de ello a todos los niveles. La próxima vez que tenga la oportunidad obsérvese a sí mismo haciéndolo y tome conciencia de cómo mira, cuándo lo hace y cuánto tiempo dedica a cada uno. ¿Puede decirme cuándo cambia la mirada de una persona a otra? En el momento que sea consciente de todo el proceso (bastará practicar de tres a cinco veces) ya puede pasar a la fase siguiente que consiste en regular sus miradas. En esta fase usted decide el cambio, diciéndose con su voz interior cuándo mirará a uno y otro y la duración de esas miradas. Ejercer su voluntad de esta manera en la comunicación es la máxima expresión de seguridad hacia los demás y hacia usted mismo.
4. Utilice la entonación en sus exposiciones
En cualquiera de sus intervenciones en sala tenga muy presente que si hay algo realmente tedioso y contraproducente a sus intereses es que resulte monótono. Puede evitarlo aplicando, sobre todo al informe final, los cuatro códigos de entonación para destacar lo que considere importante y llamar la atención del juez. Al principio necesitará marcar su guión con los códigos pero al cabo de dos o tres veces prescindirá de ellos y será capaz de entonar su exposición de forma espontánea. Al igual que la Acción de Mejora anterior, puede practicar la entonación en las reuniones familiares, sociales o las que mantenga por razón de su trabajo, por ejemplo con sus clientes.
0 comentarios