👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN DERECHO INMOBILIARIO, REGISTRAL Y ACCESO A LA FUNCIÓN NOTARIAL».
Inicio: 4 de febrero. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, DELITOS SEXUALES, SEXTORSIÓN Y FEMINICIDIO».
Inicio: 10 de febrero. Más información aquí o escríbenos al wsp

 

¿Cuánto sabes de derecho laboral? 10 preguntas (y respuestas) que pondrán a prueba tus conocimientos

Las preguntas que presentamos fueron parte de la evaluación de conocimientos a jueces y fiscales por parte del Consejo Nacional de la Magistratura (hoy Junta Nacional de Justicia). Al final de las preguntas encontrarás las respuestas y su respectiva explicación.

En este post, te presentamos 10 preguntas que pondrán a prueba tus conocimientos sobre derecho laboral. ¿Sabes cuánto tiempo de descanso debes tener después de trabajar ciertas horas? ¿Conoces tus derechos en caso de despido injusto? ¡Ponte a prueba y descubre si eres un experto en derecho laboral! ¡Y no te preocupes, te daremos las respuestas al final para que aprendas algo nuevo!

Las preguntas que presentamos fueron parte de la evaluación de conocimientos a jueces y fiscales por parte del desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura (hoy Junta Nacional de Justicia). Si quieres más publicaciones como esta deja tu comentario al final del post. También puedes decirnos cuántas preguntas lograste resolver correctamente.


Reto jurídico: 10 preguntas y respuestas sobre derecho laboral

1. Para acceder a los beneficios laborales de ………… los trabajadores deben cumplir con una jornada laboral de cuatro horas diarias:

a) Compensación por tiempo de servicios y vacaciones.

b) Vacaciones y gratificaciones.

c) Gratificaciones y utilidades.

d) Compensación por tiempo de servicios y gratificaciones.

2. Un trabajador pretende que el juez laboral ordene su reposición a su centro de trabajo.

Dicha pretensión procede en el proceso laboral de:

a) Despido arbitrario, incausado y nulo.

b) Despido incausado, nulo y fraudulento.

c) Despido nulo y fraudulento.

d) Despido arbitrario y fraudulento.

3. María labora para la empresa San Benito S.A., por algunas vicisitudes del parto su hijo tuvo algunas complicaciones. Sabe que para una efectiva recuperación necesitará un poco más de tiempo del que le han otorgado como descanso post natal. Así que decide avisar a la empresa que tomaría sus vacaciones para llevar el proceso de la mejor manera posible. Las cuales serían tomadas el día siguiente de que concluya su descanso posterior al parto. La respuesta no se hizo esperar y la empresa le señaló que no podía hacer tal pedido. Esto debido a que afectaría la productividad de la empresa y que además ya había tenido un descanso post natal. Con lo que le señalaron que no podría hacer uso de sus vacaciones en esas circunstancias y que, si no se presentara a trabajar terminado el descanso, la podrían despedir. Ante esta respuesta, María se encuentra preocupada, ya que ha conocido casos similares en donde sus compañeras han perdido su trabajo. No es la primera vez que la empresa le ha negado una solicitud como esta, hace unos meses solicitó el descanso pre natal y se lo negaron aduciendo que su embarazo no era riesgoso.

¿Ante esta situación que podría exigir María a la empresa?

a) Los días de descanso prenatal que no tomó y el descanso vacacional.

b) Descanso vacacional al día siguiente de vencido el descanso post-natal.

c) Indemnización por acoso laboral.

d) Las tres remuneraciones que le corresponde por no tomar vacaciones.

4. ¿De llegarla a despedir, estaríamos ante qué clase de despido?

a) Incausado.

b) Arbitrario.

c) Nulo.

d) Injustificado.

5. Julio labora en el sector privado. Por la naturaleza de su trabajo, dentro de su remuneración recibe pagos por conceptos como: viáticos, vales, bonos, etc. Los cuales se han ido adquiriendo con el pasar del tiempo, además de las gratificaciones de julio y diciembre. Ante eso le han surgido algunas dudas con respecto a la base con la que debería calcular su CTS.

Señale cuál o cuáles se consideran remuneraciones computables para el cálculo de la CTS:

a) El refrigerio.

b) Las gratificaciones extraordinarias.

c) El desayuno y almuerzo.

d) Los viáticos.

6 En el caso de las gratificaciones de julio y diciembre, se incluyen en el depósito semestral de la CTS a razón de:

a) La doceava parte de la gratificación de julio o diciembre en cada depósito semestral.

b) La totalidad de la gratificación en cada depósito semestral.

c) Una sexta parte de la gratificación legal se incorpora al depósito CTS.

d) La mitad de la gratificación semestral, en cada depósito semestral.

7. La huelga del Sindicato de Trabajadores de Ebaline (SITRAE) ha sido declarada legal por la Autoridad Administrativa de Trabajo. Durante el desarrollo de la acción huelguística los trabajadores propusieron al empresario el sometimiento del diferendo a arbitraje. La empresa aceptará siempre y cuando la huelga termine, el SITRAE aceptó. Al término de este, el SITRAE no se encontró plenamente de acuerdo y ha decidido impugnar el laudo arbitral debido a que se combinaron planteamiento de una y otra parte.

La impugnación de laudos arbitrales se realiza en primera instancia por:

a) Los jueces de Paz Letrados.

b) Los jueces de impugnaciones arbitrales.

c) Salas Laborales Superiores.

d) Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de la República.

8. El que declaran la huelga legal supone:

a) Que los días de huelga serán pagados.

b) Que los días de huelga serán computables para el descanso vacacional.

c) Que los días de huelga serán pagados, pero que no computan para la CTS.

d) No configura mayor beneficio que la legalidad de la huelga.

9. El Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa San Gabriel (SUTESG) ha comenzado a volantear y hacer propaganda dentro del centro de labores a la hora del refrigerio, con el fin de integrar más trabajadores en el sindicato. Ante esto la empresa mediante una carta al Secretario General del SUTESG le ha señalado que no lo puede hacer debido a que configura un delito contra la libertad y que configura “acoso sindical”. Ante este contexto, el SUTESG está viendo la posibilidad de accionar una demanda contra su empleador.

El sindicato podría accionar en esta circunstancia debido a que estos pueden

a) Actuar como representantes en las demandas individuales que hacen sus dirigentes.

b) Actuar como representantes ante las acciones de amparo.

c) Accionar por sí mismos en demandas en defensa de sus derechos colectivos.

d) Actuar en representación en el proceso penal cuando los juzguen por el delito contra la libertad sindical.

10. ¿Qué configura el delito de violación a la libertad de trabajo?

a) Obligar mediante la fuerza a prestar trabajo sin retribución.

b) Persuadir al trabajador para que se integre o no a un sindicato.

c) Imponer mediante amenaza de despido una rebaja salarial.

d) Incumplir las resoluciones consentidas o ejecutoriadas por la autoridad competente.


Solucionario y explicación 

Pregunta 1

Respuesta: c

Los artículos 285° y 288° de la Ley General del Trabajo precisa que los trabajadores tienen derecho a treinta (30) días naturales de descanso vacacional remunerado por cada año completo de servicios en que cumpla con el récord vacacional el cual requiere haber realizado labor efectiva por un mínimo de doscientos sesenta (260) o doscientos diez (210) días, según que la jornada ordinaria sea de seis (6) o cinco (5) días a la semana, respectivamente. De otro lado, los trabajadores estatales de la carrera administrativa no les corresponde el derecho de CTS al igual que a los trabajadores de regímenes especiales, de conformidad con los artículos 4° y 6° del D.S. N° 001-97-TR. En ese sentido, todos los trabajadores de una jornada laboral de cuatro horas tendrán derecho a las gratificaciones y utilidades.

Pregunta 2

Respuesta: b

Al amparo de la Ley N° 29497 el órgano jurisdiccional competente para conocer una pretensión de reposición por despido incausado, nulo o despido fraudulento es el Juzgado Especializado de Trabajo, o quien haga sus veces, de conformidad con el numeral 2 del artículo 20 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

Pregunta 3

Respuesta: a

La trabajadora gestante tiene derecho a que el período de descanso vacacional se inicie a partir del día siguiente de vencido el descanso pos natal conforme lo indica el artículo 306° de Ley General del Trabajo. Asimismo, el artículo 303° de la mencionada Ley señala que el goce de descanso prenatal puede ser diferido, parcial o totalmente y acumulado con el postnatal a decisión de la trabajadora. En consecuencia, María no cuenta con ninguna imposibilidad de tomar su descanso pre natal que le fue negado así como también el descanso vacacional que le corresponde.

Pregunta 4

Respuestas: c

Si el despido se produce en cualquier momento del período de gestación o dentro de los noventa (90) días posteriores al parto, siempre que se acredite que el empleador tuvo conocimiento de dicho estado, configurándose así la causal de despido nulo contemplada en el numeral 3) del artículo 164° de la Ley General del Trabajo.

Pregunta 5

Respuesta: c

Dentro de las remuneraciones computables para el cálculo de la CTS se encuentra la alimentación principal, entendiéndose al desayuno, almuerzo o refrigerio de mediodía cuando lo sustituya y la cena o comida, conforme lo establece el artículo 12°  del D.S. N° 001-97-TR que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.

Pregunta 6

Respuesta: c

Artículo 18° del D.S. N° 001-97-TR que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios dispone que las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la remuneración computable a razón de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo, incluyéndose en este concepto a las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad.

Pregunta 7

Respuesta: c

Es de competencia de las salas laborales superiores la impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva conforme lo ha establecido el inciso 3 del artículo 30 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo.

Pregunta 8

Respuesta: b

El cómputo de récord vacacional considera como días efectivos de trabajo a los días de huelga, salvo que esta haya sido declarada ilegal; en consecuencia, los días de huelga entrarán dentro del cómputo para el descanso vacacional, de conformidad con el artículo 290° de la Ley General del Trabajo.

Pregunta 9

Respuesta: c

La organización sindical que está debidamente registrada y reconocida por la autoridad administrativa de trabajo en virtud del inciso a) del artículo 8° de la ley de relaciones colectivas de trabajo concordante con lo dispuesto por el artículo 90 de la ley procesal de trabajo, ostenta la debida legitimidad para accionar en defensa de los derechos colectivos de los trabajadores que representan en consideración a que gozan de la personería gremial a que alude el artículo 18 o de la ley 25593.

Pregunta 10

Respuesta: a

El artículo 168°- B del Código Penal, en su primer párrafo, prescribe que será responsable penalmente “el que someta u obligue a otra persona, a través de cualquier medio o contra su libertad, a realizar un trabajo o prestar un servicio, sea retribuido o no (…)”. El obligar a una persona haciendo uso de la fuerza (violencia física o psíquica) a prestar un trabajo sin remuneración es una de las modalidades en la que se presenta el delito de violación a la libertad del trabajo.


2 Comentarios

  1. Me interesa y mucho

  2. Buenas! Hace un año he pedido excedencia voluntaria y ahora la reincorporación, pero la. Empresa me contesta que. No tienen vacante de. La misma categoría y que me pasarían a otro municipio y al. Turno nocturno, y si no me va bien que espere a que tengan puesto
    Ninguna opción de estas me va bien, qué puedo hacer?
    Me dan 48h para responder
    Gracias

Enviar un comentario

Pin It on Pinterest

0
    0
    Tu pedido
    Tu carrito esta vacíoVolver a la tienda
      Calculate Shipping
      Aplicar cupón