👉 MATRICÚLATE: «DIPLOMADO EN PROCESAL PENAL, INVESTIGACIÓN CRIMINAL, LITIGACIÓN ORAL Y REDACCIÓN DE DOCUMENTOS PENALES».
Inicio: Mås Información aquí o escríbenos al wsp  

👉 NUEVO: «DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN DESNATURALIZACIÓN Y REPOSICIÓN LABORAL».
Inicio: 2 de julio. Mås Información aquí o escríbenos al wsp 

👉 NUEVO: «VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, DELITOS SEXUALES, SEXTORSIÓN Y FEMINICIDIO».
Inicio: 15 de julio. Mås Información aquí o escríbenos al wsp 

Proceso Ășnico: alimentos, patria potestad, rĂ©gimen de visitas, etc. Bien explicado con esquemas

Sumilla: 1. IntroducciĂłn; 2. El proceso Ășnico; 3. Juez competente; 4. Pretensiones; 5. PostulaciĂłn del proceso; 5.1. PostulaciĂłn del proceso de alimentos; 6. CalificaciĂłn de la demanda; 6.1. CalificaciĂłn de la demanda de alimentos; 6.2. Auto admisorio en la demanda de alimentos; 7. Traslado de la demanda; 8. ContestaciĂłn de la demanda; 8.1. ContestaciĂłn de la demanda de alimentos; 9. Audiencia; 9.1. ConciliaciĂłn; 9.2. Reglas de la audiencia Ășnica de alimentos; 9.3. Audiencia de proceso de alimentos; 9.3.1. ConciliaciĂłn; 10. Sentencia; 10.1. Sentencia en el proceso de alimentos; 11. ApelaciĂłn; 11.1. ApelaciĂłn en el proceso de alimentos; 12. Medidas cautelares; 13. RegulaciĂłn Supletoria; 14. Esquema.

1. IntroducciĂłn

En nuestro paĂ­s, los primeros artĂ­culos aplicables a los menores de edad que infringĂ­an una norma penal los encontramos en el CĂłdigo Penal de 1924. Asimismo, la primera norma que dio un tratamiento orgĂĄnico a este grupo de la sociedad fue el CĂłdigo de Menores de 1962, el cual se basĂł en los postulados de la doctrina de la situaciĂłn irregular. Conforme a esta Ășltima, el menor de edad era visto como un sujeto pasivo de la intervenciĂłn jurĂ­dica estatal.[1]

Las sanciones que se imponían a los menores de edad no eran denominadas penas sino medidas correctivas, siendo el internamiento la medida privilegiada. Esto permitía que sea de duración indeterminada, pues se basaba en el grado de peligrosidad del menor y además no se requería demostrar su culpabilidad. Dicho de otro modo, el adolescente no gozaba de derechos o garantías quedando su suerte librada a la voluntad del juez, quien —se presumía— era un buen padre de familia que buscaba resolver su situación, aplicando para ello la medida tutelar de protección más conveniente. Sin embargo, esta actuación sin garantías acabó ocasionando un grave perjuicio para los menores. [2]

El 7 de agosto del año 2000 se publicó el Código de los Niños y Adolescentes mediante la Ley 27337. Este código consta de un título preliminar y un total de cuatro libros, siendo luego modificados por el Decreto Legislativo 1204 en septiembre de 2015. Posteriormente, en enero del 2017 a través del Decreto Legislativo 1348, se derogaron los capítulos III, IV, V, VI y VII del título II del libro IV que hacían referencia al adolescente infractor de la ley penal. A fin de sustituir estas normas derogadas, entró en vigencia el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes. 

El actual CĂłdigo de los Niños y Adolescentes regula cĂłmo se lleva a cabo el denominado “proceso Ășnico”. Cabe resaltar que este Ășltimo no debe confundirse con el “proceso Ășnico de ejecuciĂłn” contemplado en la secciĂłn quinta, tĂ­tulo IV del Texto Único Ordenado (TUO) del CĂłdigo Procesal Civil, pues allĂ­ se aborda la ejecuciĂłn de tĂ­tulos ejecutivos tales como las sentencias, laudos arbitrales, letras de cambio, entre otros. 

2. El proceso Ășnico

El  antecedente del proceso Ășnico se halla en el proceso sumarĂ­simo del CĂłdigo Procesal Civil. En realidad, se trata de la adecuaciĂłn de este Ășltimo proceso a los casos litigiosos vinculados a los niños y adolescentes.[3]

Esto se ve reflejado en la actualidad, pues el artĂ­culo 546 del CĂłdigo Procesal Civil señala que el proceso de alimentos puede tramitarse en la vĂ­a sumarĂ­sima. Es mĂĄs, si observamos la estructura de todo el proceso sumarĂ­simo regulado desde el artĂ­culo 546 al 607 del cuerpo normativo antes mencionado, se aprecia que el proceso Ășnico es muy similar.

En cuanto a la doctrina sobre el proceso Ășnico, se advierte que no hay un apartamiento de los grandes esfuerzos teĂłricos en materia procesal elaborados por la escuela italiana y, especialmente, del concepto social del proceso formulado por Piero Calamandrei.[4]

3. Juez competente

Es competente en lo que respecta al proceso Ășnico el juez de paz letrado para conocer ciertos procesos señalados en el artĂ­culo 96 del CĂłdigo de los Niños y Adolescentes. TambiĂ©n el juez de familia es competente en el marco del proceso Ășnico, cuyas atribuciones estĂĄn reguladas en el artĂ­culo 137 del CĂłdigo de los Niños y Adolescentes. 

4. Pretensiones

Las pretensiones que se pueden exigir en el proceso Ășnico son las siguientes:

1. Suspensión, pérdida o restitución de la patria potestad

2. Tenencia

3. RĂ©gimen de visitas

4. AdopciĂłn

5. FijaciĂłn, aumento, reducciĂłn, extinciĂłn o prorrateo de alimentos

6. Protección de los intereses difusos e individuales que involucra al niño y adolescente

7. Otros que la ley señale

5. PostulaciĂłn del proceso

La demanda debe cumplir con los requisitos y anexos establecidos en los artĂ­culos 424 y 425 del CĂłdigo Procesal Civil, respectivamente. A continuaciĂłn, los mencionamos:

Requisitos:

1. La designaciĂłn del juez ante quien se interpone.

2. El nombre, datos de identidad, direcciĂłn domiciliaria, domicilio procesal del demandante y el domicilio procesal electrĂłnico, constituido por la casilla electrĂłnica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.

3. El nombre y direcciĂłn domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sĂ­ mismo.

4. El nombre y direcciĂłn domiciliaria del demandado. Si se ignora esta Ășltima, se expresarĂĄ esta circunstancia bajo juramento que se entenderĂĄ prestado con la presentaciĂłn de la demanda.

5. El petitorio, que comprende la determinaciĂłn clara y concreta de lo que se pide.

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad.

7. La fundamentaciĂłn jurĂ­dica del petitorio.

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no serĂĄ exigible en los procesos de alimentos y de declaraciĂłn judicial de paternidad. El secretario respectivo certificarĂĄ la huella digital del demandante analfabeto.

Anexos: 

1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante.

2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actĂșe por apoderado.

3. Los medios probatorios que acrediten la representaciĂłn legal del demandante, si se trata de personas jurĂ­dicas o naturales que no pueden comparecer por sĂ­ mismas.

4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cĂłnyuge, curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del tĂ­tulo con que actĂșe el demandante, salvo que tal calidad sea materia de un conflicto de interĂ©s y en el caso del procurador oficioso.

5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algĂșn medio probatorio, describe su contenido, indicando con precisiĂłn el lugar donde se encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su incorporaciĂłn al proceso.

6. Copia certificada del acta de conciliaciĂłn extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.

5.1. PostulaciĂłn del proceso de alimentos

En el caso del proceso de alimentos, lo que se busca es que sea mås célere, por lo que se da mås facilidades a las partes. Por tal razón, la demanda de alimentos se puede presentar por escrito tanto en la mesa de partes física como electrónica. Aunado a ello, se puede demandar haciendo uso de formularios físicos y electrónicos.[5]

En la demanda, se recomienda que la parte solicitante especifique si la parte demandada cuenta con un trabajo dependiente o independiente. Si ello es así, mencionarå el nombre del lugar donde la parte demandada trabaja o ejerce sus labores. De no saber o no poder consignar esta información, no se incurrirå en una causal de inadmisibilidad o improcedencia de la demanda. 

De forma opcional, se puede detallar tanto el correo electrĂłnico como el nĂșmero de telĂ©fono celular de ambas partes. 

Por Ășltimo, se debe tener en cuenta que, si la parte demandante desea modificar y/o ampliar su demanda, podrĂĄ hacerlo hasta antes que sea notificada a la parte demandada.

6. CalificaciĂłn de la demanda

Luego de interponer la demanda, el juez deberĂĄ calificarla, lo cual puede terminar en una declaraciĂłn de inadmisibilidad, improcedencia o procedencia. El CĂłdigo Procesal Civil nos da los siguientes alcances respecto a estos escenarios:

– Inadmisible

El juez declara inadmisible la demanda cuando:

1. No tenga los requisitos legales.

2. No se acompañan los anexos exigidos por ley.

3. El petitorio sea incompleto o impreciso.

4. Contenga una indebida acumulaciĂłn de pretensiones.

Ante la inadmisibilidad declarada por incurrir en alguno de estos supuestos, el juez ordenarĂĄ al demandante que subsane la omisiĂłn o defecto en un plazo no mayor de 3 dĂ­as hĂĄbiles. En caso no cumpla con lo ordenado por la autoridad judicial, la demanda serĂĄ rechazada y se ordenarĂĄ el archivo del expediente.[6]

– Improcedente

El juez declara improcedente la demanda cuando:

1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

3.  Advierta la caducidad del derecho;

4. No exista conexiĂłn lĂłgica entre los hechos y el petitorio; o,

5. El petitorio fuese jurĂ­dica o fĂ­sicamente imposible.

Cuando el juez estime que la demanda es claramente improcedente, la declararå como tal, pero deberå expresar los fundamentos de su decisión y devolverå los anexos. En caso que el defecto sea por alguna de las pretensiones planteadas, la improcedencia serå solo para aquellas que tengan el defecto identificado por el juez. 

Si la resoluciĂłn que determina la improcedencia es apelada, el juez pondrĂĄ en conocimiento de la parte demandada el recurso interpuesto. La resoluciĂłn superior que resuelve en definitiva la improcedencia producirĂĄ efectos para las dos partes.[7]

– Procedente: En caso que la demanda cumpla con los requisitos señalados en los artĂ­culos 424 y 425 del CĂłdigo Procesal Civil, el juez admitirĂĄ a trĂĄmite la demanda. 

Por regla general, los medios probatorios deben ofrecerse junto con la interposición de la demanda. Sin embargo, hay supuestos en los que un medio de prueba puede presentarse luego de este momento. Esto serå posible cuando: i) los medios probatorios son de fecha posterior a la demanda, ii) se refieren a hechos nuevos, y iii) hayan sido señalados por la otra parte en su contestación.[8]

6.1. CalificaciĂłn de la demanda de alimentos

Para el caso especĂ­fico del proceso de alimentos, si el juez advierte la existencia de alguna omisiĂłn o defecto en la demanda que pueda ser subsanado, la admitirĂĄ a trĂĄmite. Sin embargo, concederĂĄ al demandante un plazo para que pueda efectuar la subsanaciĂłn. Dicho plazo no deberĂĄ exceder la fecha de la audiencia Ășnica.

Si la parte demandante no presenta la partida de nacimiento (que acredite el entroncamiento familiar con el menor), el juez solicitarå una copia certificada de la partida al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) o al municipio que corresponda. No obstante, de forma previa el juez deberå verificar la ficha Reniec.[9] 

6.2. Auto admisorio en la demanda de alimentos

El auto que admite a trĂĄmite la demanda de alimentos tiene que contener ciertos elementos tales como:

a) El requerimiento para que el demandante subsane la demanda de alimentos, de ser el caso.

b) El apercibimiento de declararse la rebeldía del demandado y continuar el proceso, en caso de incumplimiento señalado en el artículo 565 del Código Procesal Civil.

c) La fecha y hora en la que se realizarĂĄ la audiencia Ășnica, esta no debe exceder los 10 dĂ­as de notificada la demanda a las partes.

d) Adicionalmente el mandato inimpugnable del juez requiriendo de oficio los medios probatorios que necesiten ser actuados en la audiencia Ășnica, segĂșn el artĂ­culo 564 del CĂłdigo Procesal Civil.

e) El mandato inimpugnable del juez requiriendo de oficio al empleador de la parte demandada informaciĂłn que le permita conocer la capacidad econĂłmica del obligado alimentista.

f) La medida cautelar de asignación anticipada de alimentos a favor del niño o adolescente alimentista, conforme al artículo 675 del Código Procesal Civil.

g) Otras medidas necesarias para que se garantice el debido ejercicio del derecho de defensa de las partes y la adecuada ponderaciĂłn del principio del interĂ©s superior del niño. Para tal efecto, el juez podrĂĄ solicitar la asistencia del defensor pĂșblico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cuando lo requiera la parte demandante.

El especialista legal notifica el auto admisorio a las partes en su domicilio real y mediante casilla electrónica. Sin embargo, como se señaló en líneas anteriores, también se puede notificar mediante correo electrónico o aplicaciones de servicios de mensajería instantånea para celulares. 

7. Traslado de la demanda

Una vez que sea admitida la demanda, el juez darĂĄ por ofrecidos los medios de prueba presentados por la parte demandante y se correrĂĄ el traslado al demandado, con conocimiento del fiscal en los casos que corresponda.[10]

8. ContestaciĂłn de la demanda

Admitida la demanda, se otorga un plazo de 5 dĂ­as hĂĄbiles para que el demandado la conteste.[11]

Dicha contestación debe cumplir con lo señalado en el artículo 442 del Código Procesal Civil: 

1. Se debe observar los requisitos previstos para la demanda, segĂșn lo que corresponda.

2. Debe pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda, pues el silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser considerados por el parte del juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados.

3. Reconocer o negar categĂłricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuyen, de igual forma con la recepciĂłn de documentos que se alega le fueron enviados, el silencio puede ser apreciado por el juez como reconocimiento o aceptaciĂłn de recepciĂłn de los documentos.

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara.

5. Ofrecer los medios probatorios.

6. Debe incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del abogado en los supuestos que corresponda. El secretario respectivo certificarĂĄ la huella digital del demandado analfabeto.

A esta contestación se le debe acompañar, en lo que corresponda, los anexos conforme lo regula el artículo 425 del Código Procesal Civil.[12]

Luego que se haya contestado la demanda, el juez para tomar una mejor decisión puede solicitar al equipo técnico multidisciplinario un informe social respecto de las partes intervinientes y una evaluación psicológica en caso lo encuentre necesario. Aquellas personas a las que se les encargue la realización del informe social y evaluación psicológica deben presentar su informe dentro de los 3 días, bajo responsabilidad.[13]

8.1. ContestaciĂłn de la demanda de alimentos

En este tipo de procesos, el juez no admitirå la contestación de la demanda si se incumple lo señalado en el artículo 565 del Código Procesal Civil, el cual contempla lo siguiente: 

Si el demandado no acompaña la Ășltima declaraciĂłn jurada presentada para la aplicaciĂłn de su impuesto a la renta o del documento que legalmente la sustituye. De no estar obligado a la declaraciĂłn citada, acompañarĂĄ una certificaciĂłn jurada de sus ingresos, con firma legalizada.

De no cumplirse esta exigencia, el juez ejecutarĂĄ el apercibimiento indicado en el auto admisorio, que consiste en declarar la rebeldĂ­a del demandado. Una vez hecho eso, el juez continuarĂĄ con el proceso. Es importante recordar que, en el proceso de alimentos, la demanda no se pondrĂĄ en conocimiento del fiscal, excepto que este haya promovido la acciĂłn de alimentos.

Por otra parte, el Juez puede declarar la inadmisibilidad de la contestaciĂłn de la demanda cuando esta no cumpla con los requisitos solicitados en el auto admisorio. Sin embargo, puede disponer que el demandado subsane las omisiones advertidas en un plazo que no exceda la fecha de realizaciĂłn de la audiencia Ășnica.

9. Audiencia

Una vez que se haya contestado la demanda o cuando haya transcurrido el tiempo para hacerlo, el juez fijarĂĄ una fecha inaplazable para la celebraciĂłn de la audiencia Ășnica. Esta audiencia debe llevarse a cabo bajo responsabilidad, dentro de los 10 dĂ­as siguientes luego de que se haya recibido la demanda, con intervenciĂłn del fiscal, segĂșn corresponda.[14]

En la audiencia, la parte demandada puede promover tachas, excepciones o defensas previas, las cuales deberån ser absueltas por la parte demandante, actuåndose los medios de prueba que sustenten lo expuesto. No se admitirå reconvención. 

Si el juez encuentra infundadas las excepciones o defensas previas, declararĂĄ el saneamiento del proceso, invocando seguidamente a las partes a que resuelvan la controversia que involucra al niño, niña o adolescente mediante una conciliaciĂłn. Esta Ășltima puede llevarse a cabo ante el propio juez del proceso o, a elecciĂłn de las partes, ante un centro de conciliaciĂłn extrajudicial.

En caso se llegue a un acuerdo conciliatorio y dicho acuerdo no lesione los intereses del niño o adolescente, se dejarå constancia en un acta que tendrå el mismo efecto de una sentencia.[15] Cabe agregar que en los procesos sobre violencia familiar no hay audiencia de conciliación.[16]

Por otra parte, si durante la audiencia Ășnica el demandado aceptara la paternidad del menor, el juez tendrĂĄ por reconocido al hijo, enviando a la municipalidad que corresponda una copia certificada de la pieza judicial respectiva. AdemĂĄs, se ordenarĂĄ la inscripciĂłn del reconocimiento en la partida correspondiente, esto sin perjuicio de la continuaciĂłn del proceso. En caso que el demandado no concurra a la audiencia Ășnica a pesar de haber sido emplazado vĂĄlidamente, el juez emitirĂĄ sentencia en el mismo acto atendiendo a los medios de prueba actuados.[17]

9.1. ConciliaciĂłn extrajudicial

En el marco del proceso Ășnico, las partes pueden optar por la conciliaciĂłn extrajudicial, la cual se lleva a cabo de la siguiente manera segĂșn estipulado en la Ley 26872, Ley de ConciliaciĂłn:

9.1.1. Calificación de solicitud: La calificación de la solicitud se realiza el día que se acude al centro de conciliación.[18] 

9.1.2. Designación del conciliador: Luego de recibir la solicitud, el centro de conciliación cuenta con 1 día håbil para designar un conciliador que se encargarå del tema.[19] 

9.1.3. Invitaciones a conciliar: El conciliador designado cuenta con 3 días håbiles para enviar las invitaciones a las partes para la realización de la audiencia de conciliación.[20] 

9.1.4. Audiencia de conciliación: La audiencia debe realizarse dentro del plazo måximo de 10 días håbiles desde que se cursan las invitaciones. El plazo mínimo debe ser de no menos de 3 días håbiles desde la recepción de la invitación.[21] 

9.1.5. Inasistencia: En caso que una de las partes no asista a la audiencia de conciliación, el conciliador debe señalar una nueva fecha de audiencia, debiendo notificar ello a la parte asistente, respetando los plazos señalados en el punto 4. Si la parte que no acudió a la primera fecha de audiencia de conciliación vuelve a faltar, se darå por concluido el procedimiento. La audiencia también se concluirå si ambas partes no asisten.[22] 

9.1.6. Conclusión: La conclusión del procedimiento conciliatorio se da por los siguientes supuestos:[23] 

a) Acuerdo total de las partes.

b) Acuerdo parcial de las partes.

c) Falta de acuerdo entre las partes.

d) Inasistencia de una parte a dos sesiones.

e) Inasistencia de ambas partes a una sesiĂłn.

f) Decisión debidamente motivada del conciliador en audiencia efectiva, por advertir violación a los principios de la conciliación, por retirarse alguna de las partes antes de la conclusión de la audiencia o por negarse a firmar el acta de conciliación. 

9.1.7. Expedición de acta de conciliación: Se emite el mismo día que concluye la audiencia conciliatoria, ya sea en una o mås sesiones. Asimismo, se entregarå una copia certificada del acta de conciliación a ambas partes.[24] 

A falta de conciliaciĂłn o si el acuerdo conciliatorio a criterio del juez afecta los intereses del niño, niña y adolescente, dicha autoridad fijarĂĄ los puntos controvertidos y determinarĂĄ aquellos puntos que deberĂĄn ser probados. El juez puede rechazar las pruebas que considere inadmisibles, impertinentes o inĂștiles, y dispondrĂĄ que se actĂșen las cuestiones acerca de la decisiĂłn que tomĂł, resolviĂ©ndolas en el acto. AdemĂĄs, el juez deberĂĄ escuchar al niño o adolescente involucrado en el caso.[25] 

De no poder concluir la actuación de los medios probatorios en la audiencia, se continuarå con ello en los próximos días, no pudiendo exceder de 3 días, a la misma hora y sin necesidad de nueva notificación.[26] Luego de actuar los medios de prueba, las partes o sus abogados cuentan con 5 minutos para expresar oralmente sus alegatos en la misma audiencia. [27] 

Independientemente del estado del proceso, el juez podrå, en decisión inapelable, ordenar de oficio la actuación de las pruebas que considere necesarias. Para ello deberå emitir una resolución debidamente fundamentada.[28] 

9.2. Reglas de la audiencia Ășnica de alimentos

Para los procesos de alimentos, rigen las siguientes reglas: 

Se puede realizar la audiencia Ășnica tanto de manera presencial como virtual, privilegiĂĄndose los principios de oralidad, concentraciĂłn, celeridad y economĂ­a procesal.

 Sin perjuicio del previo traslado a la parte procesal contraria, en caso de duda respecto a la producción, admisión, conducencia o eficacia de los medios de prueba, rige el principio favor probationem.

En caso la parte demandada no concurra a la audiencia Ășnica, pese a haber sido debidamente notificada, el juez emitirĂĄ la sentencia en el mismo acto, en atenciĂłn a la prueba actuada.

Si ninguna de las partes asiste a la audiencia Ășnica, pero existen medios probatorios suficientes para resolver el caso, el juez emitirĂĄ la sentencia en aplicaciĂłn del principio del interĂ©s superior del niño y adolescente.

En caso no se cuente con medios probatorios, el juez podrĂĄ reprogramar la audiencia por Ășnica vez, en un plazo que no deberĂĄ exceder los 10 dĂ­as.

El juez flexibiliza los principios de congruencia y preclusiĂłn respetando el derecho al debido proceso.[29]

9.3. Audiencia en proceso de alimentos

Una vez contestada la demanda o haya transcurrido el tiempo para hacerlo, el juez deberĂĄ fijar una fecha inaplazable para la celebraciĂłn de la audiencia. Esta audiencia debe llevarse a cabo bajo responsabilidad, dentro de los 10 dĂ­as siguientes luego de que se haya recibido la demanda.

Una vez iniciada la audiencia, la parte demandada puede promover tachas, excepciones o defensas previas, las cuales deberån ser absueltas por la parte demandante, actuåndose los medios de prueba que sustenten lo expuesto. No se admitirå reconvención. 

En caso que el juez declare infundadas las excepciones o defensas previas, declararĂĄ el saneamiento del proceso, invocando seguidamente a las partes a que resuelvan la controversia que involucra al niño, niña o adolescente mediante una conciliaciĂłn. Esta Ășltima puede llevarse a cabo ante el propio juez del proceso o, a elecciĂłn de las partes, ante un centro de conciliaciĂłn extrajudicial.

De llegar a un acuerdo conciliatorio y en tanto no lesione los intereses del niño o adolescente, se dejarå constancia de dicho acuerdo en un acta, la cual tendrå el mismo efecto de una sentencia.

9.3.1. ConciliaciĂłn

En caso se opte por la conciliaciĂłn extrajudicial, Ă©sta se desarrollarĂĄ de la siguiente manera conforme a la Ley 26872, Ley de ConciliaciĂłn:

1. CalificaciĂłn de solicitud: La calificaciĂłn de la solicitud se realizarĂĄ el dĂ­a que se acuda al centro de conciliaciĂłn.

2. DesignaciĂłn del conciliador: Luego de recibir la solicitud, el centro de conciliaciĂłn cuenta con 1 dĂ­a hĂĄbil para designar un conciliador que se encargarĂĄ del tema.

3. Invitaciones a conciliar: El conciliador designado cuenta con 3 días håbiles para enviar las invitaciones a las partes para la realización de la audiencia de conciliación.

4. Audiencia de conciliaciĂłn: La audiencia se realiza dentro del plazo mĂĄximo de 10 dĂ­as hĂĄbiles desde que se cursan las invitaciones. El plazo mĂ­nimo debe ser no menos de 03 dĂ­as hĂĄbiles desde la recepciĂłn de la invitaciĂłn.

5. Inasistencia: En caso que una de las partes no asista a la audiencia de conciliación, el conciliador debe señalar una nueva fecha de audiencia, debiendo notificar ello a la parte asistente, respetando los plazos señalados en el punto 4. Si la parte que no acudió a la primera fecha de audiencia vuelve a faltar, se darå por concluido el procedimiento. También se concluye si ambas partes no asisten a la audiencia.

6. Conclusión: La conclusión del procedimiento conciliatorio se da por los siguientes supuestos:

a) Acuerdo total de las partes.

b) Acuerdo parcial de las partes.

c) Falta de acuerdo entre las partes.

d) Inasistencia de una parte a dos sesiones.

e) Inasistencia de ambas partes a una sesiĂłn.

f) Decisión debidamente motivada del conciliador en audiencia efectiva, por advertir violación a los principios de la conciliación, por retirarse alguna de las partes antes de la conclusión de la audiencia o por negarse a firmar el acta de conciliación. 

7. ExpediciĂłn de acta de conciliaciĂłn: Se emite el mismo dĂ­a que concluye la audiencia conciliatoria, lo cual puede tener lugar en una o mĂĄs sesiones. Asimismo, se entregarĂĄ una copia certificada del acta de conciliaciĂłn a ambas partes.

A falta de conciliaciĂłn o si el acuerdo conciliatorio a criterio del juez afecta los intereses del niño, niña y adolescente, la autoridad judicial fijarĂĄ los puntos controvertidos y determinarĂĄ aquellos puntos que deberĂĄn ser probados. El juez puede rechazar las pruebas que considere inadmisibles, impertinentes o inĂștiles, disponiendo que se actĂșen las cuestiones acerca de la decisiĂłn que tomĂł, resolviĂ©ndolas en el acto. AdemĂĄs, el juez deberĂĄ escuchar al niño o adolescente.

De no poder concluir la actuación de los medios probatorios en la audiencia, se continuarå con ello en los próximos días, no pudiendo exceder de 3 días, a la misma hora y sin necesidad de nueva notificación.

Luego de concluir la actuaciĂłn de los medios de prueba, las partes o sus abogados cuentan con 5 minutos para expresar oralmente sus alegatos en la misma audiencia.

Independientemente del estado del proceso, el juez podrĂĄ, en decisiĂłn inapelable, ordenar de oficio la actuaciĂłn de las pruebas que considere necesarias. Esta decisiĂłn tendrĂĄ que estar contenida en una resoluciĂłn debidamente fundamentada.

10. Sentencia

Habiendo concedido los alegatos, en caso los haya habido, el juez remitirå los autos al fiscal para que en un plazo de 48 horas emita un dictamen, devueltos los autos al juez, este contarå con igual plazo para expedir la sentencia, pronunciåndose sobre todos los puntos controvertidos que fueron fijados.[30] 

10.1. Sentencia en el proceso de alimentos

Una vez concluidos los alegatos de las partes o abogados defensores durante la audiencia Ășnica, el juez expedirĂĄ la sentencia de manera oral, ya sea en su parte resolutiva o de forma completa. Esto dependerĂĄ de la carga procesal o complejidad del caso. De haberse expedido solo la parte resolutiva, dentro de los 3 dĂ­as siguientes, el juez notificarĂĄ a las partes el Ă­ntegro de la sentencia. 

Si existiera duda en cuanto a las posibilidades econĂłmicas del obligado a prestar alimentos, el juez resolverĂĄ aplicando el principio favor minoris o principio pro alimentado. AdemĂĄs, la autoridad judicial considerarĂĄ lo dispuesto en los artĂ­culos 481 y 482 del CĂłdigo Civil y en el numeral 6 del artĂ­culo 648 del CĂłdigo Procesal Civil, respectivamente. A continuaciĂłn, citamos el textos de estas normas:

“Los alimentos se regulan por el juez en proporciĂłn a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo ademĂĄs a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones que se halle sujeto el deudor.
El juez considera como un aporte económico el trabajo doméstico no remunerado realizado por alguno de los obligados para el cuidado y desarrollo del alimentista, de acuerdo a lo señalado en el pårrafo precedente.

No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos.”[31]

“La pensiĂłn alimenticia se incrementa o reduce segĂșn el aumento o la disminuciĂłn que experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe prestarla. Cuando el monto de la pensiĂłn se hubiese fijado en un porcentaje de las remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho reajuste se produce automĂĄticamente segĂșn las variaciones de dichas remuneraciones.”[32]

“Son inembargables: los bienes del estado, las resoluciones judiciales o administrativas, consentidas o ejecutoriadas que dispongan el pago de obligaciones a cargo del estado, sĂłlo serĂĄn atendidas con las partidas previamente presupuestadas del sector al que correspondan, los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por el ArtĂ­culo 492 del CĂłdigo Civil, las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos bĂĄsicos del obligado y de sus parientes con los que conforma una unidad familiar, asĂ­ como los bienes que resultan indispensables para su subsistencia, los vehĂ­culos, mĂĄquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la profesiĂłn, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado, las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las armas y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la PolicĂ­a Nacional, las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia Procesal, el exceso es embargable hasta una tercera parte, las pensiones alimentarias, en caso se trate de garantizar obligaciones alimentarias, el embargado procederĂĄ hasta el sesenta por ciento del total de los ingresos, con la sola deducciĂłn de los descuentos establecidos por ley, los bienes muebles de los templos religiosos y los sepulcros.”[33]

Una vez que se expide la sentencia, el juez ordenarĂĄ que se practique la liquidaciĂłn de pensiones devengadas.

Si la sentencia es emitida durante la audiencia Ășnica, el juez preguntarĂĄ a las partes su conformidad. En caso que la respuesta sea positiva, declararĂĄ consentida la sentencia.[34] 

11. ApelaciĂłn

Como regla general, la resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda así como la sentencia de primera instancia son apelables con efecto suspensivo, teniendo las partes como plazo 3 días desde que se notifica la resolución. 

Asimismo, aquellas decisiones adoptadas por el juez durante la audiencia Ășnica son apelables, sin efecto suspensivo y tienen calidad de diferidas.[35]

11.1. ApelaciĂłn en el proceso de alimentos

Tanto la parte demandante como demandada podrĂĄn interponer el recurso de apelaciĂłn de manera oral durante la audiencia Ășnica. Cuentan con 3 dĂ­as para hacerlo. Cabe señalar que el cĂłmputo del plazo comienza a partir de la notificaciĂłn del Ă­ntegro de la sentencia.[36]

En el marco del proceso de alimentos, téngase en cuenta que la sentencia de primera instancia es apelable sin efecto suspensivo.[37] 

12. Medidas cautelares

Se pueden aplicar medidas cautelares a favor del niño y/o adolescente, segĂșn lo dispuesto en el CĂłdigo Procesal Civil en el tĂ­tulo cuarto, secciĂłn quinta del libro primero, y el CĂłdigo de los Niños y Adolescentes.[38] 

Adicionalmente, mediante resolución debidamente fundamentada, el juez podrå dictar medidas necesarias para la protección del derecho del niño y adolescente, así como el cese inmediato de actos que impliquen violencia física o psicológica, intimidación o persecución en contra de aquellos. Incluso la autoridad judicial estå facultada para disponer el allanamiento del domicilio. Cabe anotar que estas medidas son temporales.[39]

13. RegulaciĂłn supletoria

Es importante recordar que todas aquellas cuestiones contempladas en el CĂłdigo de los Niños y Adolescentes, vinculadas a los procesos donde estos Ășltimos intervengan, se regirĂĄn de manera supletoria por las normas pertinentes del CĂłdigo Civil y el CĂłdigo Procesal Civil.[40]

14. Esquema

Por AarĂłn Maguiña Galvez, bachiller por la Universidad AutĂłnoma del PerĂș.



[1] Capuñay ChĂĄvez, Luz MarĂ­a. «A diez años de la vigencia del CĂłdigo de los Niños y Adolescentes». Poder Judicial del PerĂș. 2010 https://cutt.ly/V1O3idD.

[2] Ibidem.

[3] Canelo Rabanal, RaĂșl. «El proceso Ășnico en el CĂłdigo del Niño y del Adolescente». Derecho & Sociedad 7 (1993): 63-65.

[4] Ibidem.

[5] Primer pårrafo del artículo 164-A del Código de los Niños y Adolescentes.

[6] Artículo 426 del Código Procesal Civil.

[7] ArtĂ­culo 427 del CĂłdigo Procesal Civil.

[8]  Artículo 167 del Código de los Niños y Adolescentes.

[9] Artículo 165 Código de los Niños y Adolescentes. 

[10] Artículo 168 del Código de los Niños y Adolescentes.

[11] Ibidem.

[12] ArtĂ­culo 44 del CĂłdigo Procesal Civil.

[13] Artículo 175 del Código de los Niños y Adolescentes.

[14] Artículo 170 del Código de los Niños y Adolescentes.

[15] Artículo 171 del Código de los Niños y Adolescentes.

[16] Segundo pårrafo del artículo 170 del Código de los Niños y Adolescentes.

[17] Último pĂĄrrafo del artĂ­culo 171 del CĂłdigo de los Niños y Adolescentes.

[18] ArtĂ­culo 12 de la Ley 26872, Ley de conciliaciĂłn.

[19] Ibidem.

[20] Ibidem.

[21] Ibidem.

[22] Ibidem.

[23] Ibidem.

[24] Artículo 15 de la Ley 26872, Ley de conciliación. 

[25] Artículo 173 del Código de los Niños y Adolescentes.

[26] Artículo 172 del Código de los Niños y Adolescentes.

[27] Artículo 174 del Código de los Niños y Adolescentes.

[28] Último pĂĄrrafo del artĂ­culo 173 del CĂłdigo de los Niños y Adolescentes.

[29] Artículo 170-A del Código de los Niños y Adolescentes.

[30] Último pĂĄrrafo del artĂ­culo 173 del CĂłdigo de los Niños y Adolescentes.

[31] ArtĂ­culo 481 del CĂłdigo Civil.

[32] ArtĂ­culo 482 del CĂłdigo Civil.

[33] ArtĂ­culo 648 del CĂłdigo Procesal Civil.

[34] Artículo 173-A del Código de los Niños y Adolescentes.

[35] Artículo 178 del Código de los Niños y Adolescentes. 

[36] Artículo 174 del Código de los Niños y Adolescentes.

[37] Último pĂĄrrafo del artĂ­culo 178 del CĂłdigo de los Niños y Adolescentes. 

[38] Artículo 176 del Código de los Niños y Adolescentes. 

[39] Artículo 177 del Código de los Niños y Adolescentes.

[40] Artículo 182 del Código de los Niños y Adolescentes.

0 comentarios

Pin It on Pinterest

0
    0
    Tu pedido
    Tu carrito esta vacĂ­oVolver a la tienda
      Calculate Shipping
      Apply Coupon