👉 NUEVO: «DIPLOMADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 15 de abril. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL PÚBLICO: CAS (DL 1057)».
Inicio: 5 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN NUEVA LEY GENERAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 13 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp

Desalojo: ¿constancia de empadronamiento municipal es título idóneo que justifique la posesión? [Casación 6169-2019, Ucayali]

Sumilla: Desalojo por ocupación precaria: La figura del ocupante precario se presenta en cualquier situación en la que falte un título (acto o hecho), o este haya fenecido, en la cual deberá fundarse o justificarse la condición de precario respecto a la ocupación del bien, situación que se imputa al demandado y que habilita al reclamante, sea a título de propietario, poseedor mediato, administrador, comodante, entre otros supuestos, pedir y obtener el disfrute del derecho a poseer. Art. 911 del Código Civil.

Fundamento destacado: Décimo segundo.- En ese contexto, se tiene que la Resolución de Alcaldía de fecha tres de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, obrante a folios noventa y tres, mediante la cual se dispone otorgarle la posesión sobre el predio en litigio, no puede ser considerada título que justifique la posesión sobre el inmueble, de acuerdo a los alcances del artículo 911 del Código Civil, debido a que no constituye acto o hecho jurídico que permita al demandado disfrutar o gozar de la posesión del predio, toda vez que el derecho de propiedad sobre dicho bien está a nombre del demandante y su cónyuge, debidamente inscrito en los Registros Públicos, conforme se aprecia a folios trece; no habiendo acreditado el recurrente que haya tramitado ante la municipalidad respectiva alguno de los procedimientos administrativos que regula la Ley N° 28687, Ley de Desarrollo y Complementaria de Formalización de la Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos; por consiguiente, resulta correcta la afirmación de los jueces de mérito al no estimar dicha constancia de empadronamiento como un título idóneo que justifique dicha posesión; más aún si el artículo 26 de la acotada Ley N° 28687 establece que los Certificados o Constancias de Posesión son documentos extendidos por las municipalidades distritales de la jurisdicción y exclusivamente para los fines a que se refiere el presente Título, sin que ello constituya reconocimiento alguno que afecte el derecho de propiedad de su titular.


Corte Suprema de Justicia de la República
Sala Civil Permanente
Casación N° 6169-2019, Ucayali

Lima, veinticuatro de febrero de dos mil veintidós

La SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número seis mil ciento sesenta y nueve – dos mil diecinueve, en audiencia pública virtual llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores Jueces Supremos Aranda Rodríguez, Salazar Lizárraga, Cunya Celi, Calderón Puertas y Echevarría Gaviria; y producida la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:

1. RECURSO DE CASACIÓN

Es objeto de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto a folios doscientos veintiséis por la parte demandada Nicolás Upari Vargas, contra la sentencia de vista de fecha tres de octubre de dos mil diecinueve, obrante a folios doscientos trece, que confirmando la sentencia apelada del veintiséis de diciembre de dos mil dieciocho, obrante a folios ciento sesenta y cuatro, declara fundada la demanda de desalojo por ocupación precaria.

2. CAUSALES DEL RECURSO

Mediante resolución de fecha cuatro de junio de dos mil veinte, obrante a folios treinta y ocho del cuaderno formado por esta Sala Suprema, se declaró procedente el recurso por la infracción normativa de los artículos 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado, 196 y 197 del Código Procesal Civil y 911 del Código Civil. Sostiene el impugnante que, conforme a lo señalado en su demanda de prescripción adquisitiva de dominio, bajo el expediente judicial signado con el número 754-2017, del Juzgado Mixto de Yarinacocha, está en posesión del bien materia de litigio desde el once de noviembre de mil novecientos noventa y nueve hasta la actualidad, es decir, hace dieciséis años, en forma continua, pacífica, pública y como propietario; que cuando el demandante compró el inmueble, el recurrente estaba posesionado en el lugar, donde ha construido su casa vivienda, sin embargo de los medios probatorios ofrecidos, admitidos y actuados, está establecido que no tiene la condición de ocupante precario, por título fenecido y que está ocupando el inmueble como propietario, desde hace dieciséis años, adjuntando en su contestación su empadronamiento y otorgamiento de la posesión legal, copia de la resolución de sobreseimiento, acta de inspección ocular, tres tomas fotográficas, carta notarial, copia de la demanda de prescripción, recibos de luz de los años dos mil siete y dos mil once, de teléfono del año dos mil ocho, boletas de venta, facturas de los años dos mil seis, dos mil nueve y dos mil ocho, entre otros.

Agrega que dichos medios probatorios no han sido objeto de tacha o cuestionamiento alguno por parte del demandante, razón por la que su validez resulta incuestionable. Añade que tanto el Juez como la Sala Superior coinciden en indicar de la existencia de un contrato de comodato y que fue resuelto mediante carta notarial de fecha quince de enero de dos mil dieciocho; afirma que para determinar la impertinencia o falsedad de este medio probatorio basta observar la fecha de emisión y la contrastada con la fecha en la que tomó posesión; incurriendo las instancias de mérito en una grave apreciación de los hechos y las pruebas.

3. CONSIDERANDOS

PRIMERO.- El recurso de casación tiene como fines esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364; de ahí que la función esencial de la Corte de Casación sea el control jurídico y no el reexamen de los hechos. A decir de Taruffo, “(…) la función principal es la -ya ilustrada- de control de la sentencia impugnada, que tiene como propósito verificar si ésta contiene errores relevantes de derecho. El control se realiza principalmente sobre la
aplicación de la norma al caso concreto, esto implica también una referencia a la interpretación de la norma (…)”[1]
.
En ese sentido, es tarea de la Casación identificar y eliminar los errores de derecho que contiene la sentencia impugnada y que invalida la solución jurídica del caso concreto, basados en los motivos del recurso propuesto por la parte que provoca la intervención de la Corte de Casación, esto es, las infracciones normativas que denuncia; por tanto, debe quedar claro que el control que realiza la Casación es sobre el derecho y no sobre los hechos, las pruebas o su valoración. Respecto a la causal de infracción normativa, según Rafael de Pina: “El
recurso de casación ha de fundarse en motivos previamente señalados en la ley.

[Continúa]

Descargue en PDF la resolución completa



[1] TARUFFO, Michele (2005). El Vértice ambiguo. Ensayos sobre la Casación civil. Lima: Editorial Palestra; p. 174.

Diplomado en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, delitos sexuales y feminicidio

0 comentarios

Enviar un comentario

Pin It on Pinterest

0
    0
    Tu pedido
    Tu carrito esta vacíoVolver a la tienda
      Calculate Shipping
      Aplicar cupón