Cómo citar: Ureta, J. (2012). Técnicas de argumentación jurídica para la litigación oral y escrita. Lima: Ediciones Legales, pp. 196-198.
¿Cómo narrar?
Las recomendaciones usuales son las siguientes:
Y podemos formular esta advertencia a los magistrados:
Advertencia
– Si acepta una narración desordenada, usted se verá en la obligación de corregirla para intentar entender al que la propone, lo que es difícil y agotador.
– Si acepta una narración desordenada afectará el debate y la infracción que se genere en el debate.
– Si acepta una narración desordenada y luego la transcribe en la sentencia, los defectos se le atribuirán a su mala redacción y comprensión, aunque usted entienda lo que quiso decir la narración.
Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el tiempo que mantienen una intriga. En esta sucesión temporal se produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final nuevo.
Hoy sabemos que la información debe tener una secuencia. Donde el relato empieza presentando el lugar, personajes y tiempo, luego sigue una complicación o nudo y un desenlace. Esto llevará a una situación final y una evaluación.
1. Una situación inicial, que presenta un espacio y un tiempo determinados, los personajes y los antecedentes de los que surge la acción.
2. Un nudo o complicación, que consiste en una progresión ascendente de incidentes y episodios que complican la acción y mantienen la intriga del relato.
3. El desenlace, que introduce el cambio de situación y la resolución del conflicto.
4. La situación final, que muestra el nuevo estado que resulta de las acciones sucedidas.
5. Las reacciones o evaluación, en que los sucesos pueden ser valorados por el narrador o por otros personajes.
Muchas gracias por el contenido, me ayudo mucho a entender la jurisprudencia.