👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN DERECHO INMOBILIARIO, REGISTRAL Y ACCESO A LA FUNCIÓN NOTARIAL».
Inicio: 4 de febrero. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, DELITOS SEXUALES, SEXTORSIÓN Y FEMINICIDIO».
Inicio: 10 de febrero. Más información aquí o escríbenos al wsp

 

La fuerza de los argumentos legales

Cómo citar: Ureta, J. (2012). Técnicas de argumentación jurídica para la litigación oral y escrita. Lima: Ediciones Legales, pp. 259-265. La fuerza de los argumentos legales Según Toulmin el grado de fuerza y certeza de un argumento legal depende de dos factores: la calidad de la evidencia disponible y la fuerza precisa y relevante de […]

Cómo citar: Ureta, J. (2012). Técnicas de argumentación jurídica para la litigación oral y escrita. Lima: Ediciones Legales, pp. 259-265.


La fuerza de los argumentos legales

Según Toulmin el grado de fuerza y certeza de un argumento legal depende de dos factores: la calidad de la evidencia disponible y la fuerza precisa y relevante de los estatutos y la jurisprudencia. En los argumentos legales, los calificadores modales pueden ser usados para hacer dos cosas distintas: para reflejar cuán buena es la evidencia o para registrar las limitaciones que emanan de las normas que se quieren aplicar al caso considerado.

En el ejemplo de Pedro y el oso, la limitación proviene de la regla que solo prohíbe el ingreso de los perros. En el caso siguiente la limitación es la evidencia contra Pedro.

Si un argumento silogístico completo es el siguiente:

– El artículo 106 del Código Penal peruano: “quien mata a otro será reprimido con pena privativa de la libertad”.
– En el caso, está probado que Juan mató a Pedro.
– En consecuencia, Juan será reprimido con pena privativa de la libertad”.

El siguiente sería un argumento completo, según el modelo de Toulmin:

Dado que se ha encontrado la huella digital de Pedro y la sangre de Manuel en el cuchillo conforme las pericias, y que tres testigos afirman haberlo visto salir de la casa de Manuel la noche del crimen, careciendo los testigos de impedimento y las pericias siendo válidas conforme a ley, y a pesar que Pedro alega inocencia ofreciendo dos testigos que no se han presentado, posiblemente Pedro sea culpable de quitar la vida a Manuel.

Los elementos serían los siguientes:

Pretensión (conclusión). Ej.: Pedro es culpable de matar a Manuel.
Datos (evidencia). Ej.: Tres testigos lo vieron salir de la casa de Manuel con un cuchillo en la mano. El cuchillo tiene las huellas digitales de Pedro.
Justificaciones. La ley castiga al que mate a otro, lo afirmado por testigos que carecen de impedimento es válido, la pericia dactilográfica es una prueba válida.
Respaldo. La Constitución afirma que la vida es un derecho irre- nunciable; la técnica dactilográfica fue correctamente usada.
Calificadores modales. Posiblemente.
Refutaciones posibles (rebuttals). No existen agravantes, pero tampoco atenuantes. Pedro alega inocencia y ofrece dos testigos, que lo vieron en otro lugar; pero que aún no se presentan.

El argumento podría representarse de manera gráfica del siguiente modo:

La conclusión o pretensión (en este caso Pedro es culpable de matar a Manuel) se apoya en ciertos datos (por ejemplo, huellas digitales, pruebas de ADN, testigos, etc.) pero estos datos no son suficientes para aceptar la conclusión, requieren de fundamentos.

Para que los datos propuestos realmente apoyen la pretensión se necesita de fundamentos que permitan legitimar el uso de esos datos a favor de la conclusión o pretensión. Hay reglas técnicas que regulan cómo se debe recoger y evaluar la muestra de sangre y de huellas digitales, o reglas procesales que regulan cómo examinar el testimonio; existen reglas que exigen condiciones para dar validez a las pruebas (calificación de peritos, impedimentos de testigos, prueba prohibida, etc.).

Muchas veces estos fundamentos pueden ser cuestionados y requieren de un respaldo. Por ejemplo, si la norma es ambigua se recurre a reglas de interpretación de principios, de normas de mayor jerarquía; si la técnica usada en la pericia es cuestionada hay que remitirse a las teorías que la sustentan, etc. Un ejemplo crucial lo encontramos en el caso de O. J. Simpson, sus abogados atacaron los fundamentos de la prueba de ADN creando dudas en el jurado.

La tarde del 12 de junio de 1994, O. J. Simpson y su ex esposa Nicole Brown asistieron a una presentación escolar de su hija. Posteriormente Nicole, acompañada de sus dos hijos, cenó en un restaurante cercano a su domicilio; olvidó unos anteojos. Ronald Goldman, mesero y amigo de Nicole decidió llevárselos a su casa. Cerca de las 10 de la noche, un automóvil con las luces encendidas es observado frente a la casa de Nicole. Esa noche, ella y Ronald Goldman mueren apuñalados.

[…] A las 10:45 p. m. de esa misma noche, un chofer de servicio de limosinas recoge a O. J. Simpson en su casa y lo lleva al aeropuerto, lo observa agitado y sudoroso. A las 11:45 p. m. Simpson vuela a Chicago, es observado durante el vuelo en actitud serena. El 13 de junio, día lunes, al ser las 12:10 a. m. los cuerpos de Nicole y Goldman son hallados al final de unas gradas frente a la casa de Nicole. Simpson se registra en un hotel de Chicago, y la policía de ese lugar encuentra posteriormente sangre en una toalla, sábanas y además un vaso quebrado.

[…] En la casa de Simpson la policía recoge evidencias: unos zapatos deportivos y un guante ensangrentado. El día 14 se da a conocer el historial de violencia doméstica del ex jugador en contra de su exmujer. Horward Weitzam renuncia a la defensa de Simpson y el caso es asumido por Robert Shapiro. Simpson acude al funeral de Nicole. El 17 de junio, la policía avisa a Shapiro su intención de arrestar al sospechoso. Simpson estaba en casa de un amigo, Al Cowlings. Cuando llegan Shapiro y cuatro doctores a dicha casa, ya Simpson y Cowlings se habían marchado. Shapiro ofrece una conferencia de prensa en donde lee una carta en que Simpson se declara inocente; el abogado teme que se vaya a suicidar.

Al hacer una llamada al 911, Simpson alega que quiere suicidarse y pide hablar con su madre, así se inicia la televisada persecución de Simpson en su Ford Bronco color blanco. Finalmente, es persuadido de que se entregue al llegar a su casa y es conducido a la estación policial.

Nicole Brown fue hallada en posición fetal con heridas de cuchillo y la garganta cortada, el cuerpo de Goldman revela que fue apuñalado en repetidas ocasiones y se encuentran signos de un violento forcejeo. Cerca de los cuerpos se encuentran los anteojos de la madre de Nicole, un guante de cuero ensangrentado y una boina con cabello que a simple vista se asemeja a la de O. J. Simpson. También se encontró cabello en el cuerpo de Goldman. La fiscalía sostiene que O. J. mató a Goldman al verse sorprendido cuando asesinaba a Nicole.

Se tomaron muestras de los cuerpos de las víctimas y en algunas áreas de la escena del crimen, la fiscalía practicó pruebas de ADN a las muestras y demostró que algunas de las muestras de sangre, incluso las dejadas por marcas de pisadas alejándose de los cuerpos, coinciden con el perfil genético de Simpson.

El guante ensangrentado encontrado en la casa de Simpson coincidió con su ADN. La defensa aseveró que este fue “plantado” en la escena del crimen por el detective de Los Ángeles Mark Fuhrman, por razones racistas. La sangre del vehículo Bronco fue objetada en razón de que no fue obtenida inmediatamente y pudo ser manipulada. Mientras que la fiscalía sostuvo que en el carro de Simpson se encontraron diez mil dólares en efectivo, y una barba y bigote postizos, lo que evidencia la actitud de un culpable, la defensa argumentó que ese dinero era para los hijos de Simpson y que él iba a visitar la tumba de Nicole antes de suicidarse; alegaron que los postizos los intentó usar en un viaje a Disneylandia.

Todo el alegato de la defensa en cuanto a la aplastante coincidencia de las muestras con el ADN del exfutbolista, se basó en negarle valor a las mismas, alegando que no son precisas y que además la evidencia fue pobremente recolectada, cuando no alterada, por los investigadores del caso.

Este era un caso promisorio para la prueba científica del ADN, el sistema del jurado dificultaba la comprensión de dicha probanza. Las baterías de la defensa se concentraron, en cuanto a este tópico, a sostener dos grandes premisas:

– Que la comunidad científica no ha establecido un consenso en el cálculo de coincidencias entre dos muestras; es decir, que no existe un parámetro de inclusión universalmente aceptado.
– Que no hay seguridad de que no hayan ocurrido errores incriminatorios en los laboratorios de pruebas de marcadores genéticos.

Pese a que las primeras pruebas con PCR, en este caso, fueron de solo tres marcadores, lo que daba una posibilidad de que al menos cien personas de Los Ángeles tuvieran ese perfil genético, se repitieron con cuatro marcadores más, así las probabilidades de encontrar a alguien similar a O. J. Simpson eran de uno en cien millones; es decir, a lo sumo tres personas en todos los EE. UU.; pese a ello, O. J. Simpson fue absuelto. Pese a que en California, como en todas las cortes estadounidenses, la prueba del PCR es admitida, y generalmente un resultado incriminatorio de la misma termina en condena para el implicado, O. J. Simpson fue absuelto en razón de que no hubo consenso del jurado, pues se requiere unanimidad en el veredicto condenatorio. Se ha dicho en los medios de prensa, que los honorarios de peritos y abogados defensores, hicieron que O. J. Simpson perdiera la mayor parte de su hasta entonces vasta fortuna.

El asunto se resume así, si los peritos afirmaban “esta muestra de sangre contienen ADN de O. J. Simpson”, los abogados mostraron que la teoría misma de esta prueba solo respaldaba esta afirmación: “La muestra contiene ADN que es semejante a la de O. J. Simpson y al menos otras tres personas más”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Pin It on Pinterest

0
    0
    Tu pedido
    Tu carrito esta vacíoVolver a la tienda
      Calculate Shipping
      Aplicar cupón