👉 NUEVO: «DIPLOMADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 15 de abril. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL PÚBLICO: CAS (DL 1057)».
Inicio: 5 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp
👉 NUEVO: «DIPLOMADO EN NUEVA LEY GENERAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA».
Inicio: 13 de mayo. Más información aquí o escríbenos al wsp

Las 7 creencias para ser abogados eficaces

Sumilla: Las 7 creencias para resultar eficaces; 1. Primera creencia: El resultado del caso y del juicio depende de nosotros; 2. Segunda creencia: De entrada, no hay ningún caso perdido; 3. Tercera creencia: La esencia del juicio es la incertidumbre

Cómo citar: Estalella, J. (2010). El abogado eficaz. Madrid: Editorial La Ley, pp. 56-58.


Las 7 creencias para resultar eficaces

Hemos visto que en función de cuáles sean nuestras creencias conseguiremos una actitud potenciadora o limitadora de nuestras capacidades. Al igual que cuando miramos a través de unas gafas de aumento vemos la realidad distorsionada, así actúan nuestras creencias cuando éstas son negativas. Esta relación se explica por el mecanismo que rige la ley de «causa-efecto», según la cual, dada una misma causa, se producirán siempre los mismos efectos.

La ley causa-efecto es la que hace posible el conocimiento científico y la que rige el comportamiento del universo. Si usted coge ahora mismo este libro entre las manos, lo levanta y lo suelta, éste caerá necesariamente sobre el suelo o la mesa. Si lo coge de nuevo, se lo lleva a otro país y hace lo mismo, el libro volverá a impactar contra el suelo. ¿Qué ha sucedido? Pues que se ha cumplido la ley de la gravedad, que no es otra cosa que una concreción de la ley más general de causa-efecto.

Si no cambiamos las causas que nos limitan, obtendremos siempre los mismos efectos negativos en los juicios. Para desarrollar la competencia de la actitud debemos desprendernos de las gafas de miope y programar el cerebro con creencias (causas) positivas que la potencien favorablemente.

Uno de los descubrimientos que cambió mi vida es que las creencias pueden programarse. La PNL (Programación Neuro- Lingüística) nos ofrece la posibilidad de indicar a nuestro cerebro el camino que queremos seguir. Se trata de un conjunto de principios y técnicas psicológicas que permiten programar el cerebro con las creencias más efectivas para conseguir nuestros objetivos. Sin embargo, antes de introducir el programa en el ordenador de nuestra mente, se hace necesario conocer qué software es el más eficaz para conseguir el éxito en los juicios, es decir, cuáles son las creencias con las que debemos programar nuestro cerebro.

La respuesta a esta cuestión nos introduce en el concepto que la PNL denomina modelaje, que no es más que la técnica concreta que permite aplicar la ley de causa-efecto. Consiste en aplicar al ámbito de nuestra vida que queramos mejorar las creencias que han servido a otras personas para alcanzar unos resultados eficaces en ese mismo ámbito. Si asimilamos las causas que les han llevado a ser los mejores en esa parcela de la vida, los resultados que obtendremos serán necesariamente, en aplicación de la ley de causa-efecto, los mismos.

No le propongo simplemente copiar los procedimientos de otro abogado, sino tomar como modelo a los mejores en su especialidad y asimilar el conjunto de creencias que les han servido para lograr un resultado concreto, el mismo que usted quiere conseguir. Esto no debe parecerle extraño si piensa que siempre, consciente o inconscientemente, hemos estado modelando a alguien. Lo que somos hoy es un producto de continuos modelados (aprendizajes) de las personas que hemos ido conociendo a lo largo de nuestra vida.

La literatura está repleta de modelos a seguir. El libro de Daniel GOLEMAN, Inteligencia Emocional, ofrece modelos para conseguir canalizar las emociones y sentimientos para que trabajen a nuestro favor. El espléndido libro de Marilyn VOS SAVANT, Gimnasia Cerebral, nos da modelos destinados a incrementar cada una de las áreas de la inteligencia. La obra de Vladimiro LAMSDORFF, Teoría del Derecho, ofrece modelos de interpretación del Derecho utilizando las leyes de la economía.

Cuando decidí abrir mi primer despacho, lo primero que hice es estudiar manuales de gestión que me guiaran en este incipiente negocio, modelando las técnicas de los distintos autores. Lo mismo hice cuando tuve que prepararme para mi primer juicio. Asistía con frecuencia a los juzgados y a las audiencias y observaba a los mejores abogados celebrando los juicios. Me fijaba en lo que decían, cómo lo decían y las técnicas que utilizaban para interrogar o exponer el informe final.

A continuación, encontrará las 7 creencias que constituyen el denominador común de los abogados eficaces, modeladas a partir de numerosas entrevistas con ellos, de observarles repetidamente en los juicios y de estudiar las trayectorias de aquellos que gozan de reconocimiento y posición en el mundo de los juzgados.

1. Primera creencia: El resultado del caso y del juicio depende de nosotros

2. Segunda creencia: De entrada, no hay ningún caso perdido

3. Tercera creencia: La esencia del juicio es la incertidumbre

4. Cuarta creencia: No existen los fracasos, sino resultados no deseados

5. Quinta creencia: Ganar el caso no es conseguir una sentencia favorable

6. Sexta creencia: La eficacia en un juicio no depende del tiempo dedicado a su preparación

7. Séptima creencia: Los nervios iniciales no son perjudiciales para nuestros objetivos

1 Comentario

  1. MUY NECESARIO Y CONVINCENTE EL COMENTARIO

Enviar un comentario

Pin It on Pinterest

0
    0
    Tu pedido
    Tu carrito esta vacíoVolver a la tienda
      Calculate Shipping
      Aplicar cupón